sábado, 14 de agosto de 2010

Psicología Sin Ciencia


Hipótesis
La Psicología es una Ciencia de la rama de las humanidades, que no se puede separar de las ramas de las ciencias por el simple hecho de carecer en sus comienzos de un método científico que la avale.

Para sustentar mi hipótesis me baso en los hechos históricos que han caracterizado el desarrollo de la psicología desde la creación del primer laboratorio experimental en 1879 con Wundt, ya que el objetivo principal de este era identificar los componentes psíquicos de las personas y las leyes que lo regían, dándole un aval ante el mundo científico de la época, que miraba la psicología como una rama fundamentada en supuestos filosóficos pero no científicos. Con la creación de estos laboratorios se empezó a observar y a estudiar los procesos de sensación y percepción y a e explicar el comportamiento humano por medio del método científico generando hipótesis, estableciendo variables, diseñando instrumentos de medición, etc.

Gracias a estos comienzos, se pueden tener referentes del diseño de instrumentos de evaluación psicológica, herramientas que tienen sus inicios sobre el siglo XX cuando Binet y Simon diseñaron una prueba para colocar a los niños en edad escolar en las clases apropiadas, esto da un método formal o científico de evaluación en la época; más o menos para el mismo tiempo se empezó a desarrollar y aplicar las pruebas en el ejército para examinar con rapidez a grandes cantidades de reclutas; esto es lo que da inicio a una forma de medición estandarizada y bajo el método científico, la psicometría, que hoy en día se usa en diversas formas y por diversas entidades: en instituciones de salud mental, en organizaciones laborales, para evaluar inteligencia, personalidad, daños neurológicos, etc.

Por el desarrollo de la psicometría, nace en otro método de estudio, los diseños cualitativos que es el método que hoy día nos acredita ante COLCIENCIAS y nos permite presentar proyectos de investigación científica y tecnológica. Debido al estudio y la implementación de los diseños cualitativos se pueden realizar experimentos científicos con validez interna, lo cual significa que podemos establecer relación entre las variables, se mantienen control en el procedimiento manteniendo constantes las condiciones, y se manipulan las variables para observar diferencias significativas en el comportamiento.

Por otra parte la psicología se puede avalar como ciencia desde los inicios de la psicología clínica, y con ella de la psicopatología, ya que gracias a estas sub-ciencias se pudo empezar a describir todo el comportamiento que no pude ser explicado por términos de evolución o maduración del individuo, como resultado del aprendizaje, ni por factores de traumas cefalorraquídeos; es por ello que nace en la psicología un área que permita catalogar y clasificar todos estos trastornos o enfermedades de las personas, para ello se basa en un método científico, que permita describir características o sintomatología común, permitiendo hacer una clasificación de las mismas que hoy día podemos observar en el DSC-IV.

Conclusiones

Por lo anteriormente expuesto, no puedo hablar de que la psicología es posible sin ciencia, ya que es un área que empiricamente formuló hipotesis o si se puede decir creencias sobre el ser humano y su comportamiento, pero a traves de la historia ha buscado las herramientas, los medios con las bases correctas, para demostrar que más que experiencia, tienen ciencia que la corrobora como tal.

Lo que hemos estudiado a lo largo de estos 6 semestres, la psicología se nos ha presentado como una CIENCIA, a pesar de que sus inicios tuvieron una fundamentación filosófica, pero a lo largo de las diferentes épocas de la historia se han desarrollado áreas que permiten estudiar el comportamiento humano en términos del método científico, como lo realiza el conductismo.

A lo largo de la evolución de la psicología, se han diseñado e implementado herramientas que permiten a los profesionales recopilar información, medir el comportamiento, cuantificando los rasgos característicos de las personas y permitiendo obtener en ellas una objetividad ya que nuestros prejuicios no intervienen con los resultados, una confiabilidad garantizando consistencia en las puntuaciones y validez ya que las pruebas que usamos hoy día cumplen con los objetivos para los cuales fueron creadas.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

No hay comentarios:

Publicar un comentario