Popper se interesó por el llamado problema de la inducción; las teorías del empirismo y positivismo se basaban en la validez de la inducción, pero Popper, encontró que estas teorías se debían fundamentar no solo en los mecanismos por los cuales fueron generadas, sino más bien en los métodos para ponerlas a prueba. Popper sugirió que tales pruebas deberían estar dirigidas a mostrar los aspectos falsos o equivocados de las teorías y no a verificarlas o confirmarlas.
Las teorías para Popper no son el resultado de la observación sino de conjeturas creadas por los investigadores para explicar algún problema y por tanto deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad para su posible refutación. Este fue el origen de la versión Popperiana del método científico, conocido como Hipotético Deductivo que posteriormente se ha conocido como el método del “ensayo y error” o mejor todavía como el de “conjeturas y refutaciones”. Una característica esencial d las hipótesis en este esquema es que deben ser falseables, o sea que deben existir una o mas circunstancias lógicamente incompatibles con ellas.
Si una hipótesis no es falseable, no tiene lugar en la ciencia, ya que la falseabilidad es una característica positiva de la hipótesis, que se da en distintos grados cuantitativos, o sea entre dos hipótesis la mas falseable, será la mejor, en otras palabras: a mayor sea el contenido de una hipótesis, mayor será el número de oportunidades de falsearla.
Pero hay una razón por la cual estas hipótesis más susceptibles de ser falseadas son las mas importantes en la doctrina hipotético deductiva del método científico: aprendemos de nuestros errores. Cuando un investigador intenta resolver un problema y no lo logra, lo primero que busca es saber donde esta equivocado, donde esta el error. El rechazo de una hipótesis una vez que no se ha logrado superar las diferentes pruebas a la cual ha sido sometida, tiene un carácter mas definido de progreso de avance en el conocimiento que en el caso contrario.
FUENTE: Karl R. Popper. “CONJETURES AND REFUTATIONS The Gowth of Scientific Knowledge”. Bsic Books, INC, Publishers, New York 1963
Lakatos fue discípulo de Popper, pero contrario a su maestro, quien pensaba a la ciencia como una pelea entre don contendientes: teoría y experimento y cuyo único resultado valioso es la falseacion; Para Lakatos a ciencia es una pelea entre tres contendientes: dos teorías y un experimento y cuyo resultado mas interesante es con mayor frecuencia, la confirmación de un teoría y no falsearla.
3. Parte del exceso de contenido de T´, sobre T se confirma.
Lakatos propone que no se deben desechar teorías anteriores sino que se deben ir generando conjuntos de teorías con modificaciones sucesivas de sus predecesoras, que de todos modios se conservan, a estos conjuntos de teorías Lakatos los denomina: “Programa científicos” el esquema general de Lakatos es una estructura tridimensional, propone que sus programas de investigación deben estar compuestos por un núcleo central que reúne los supuestos básicos o esénciales del programa; un Heurístico negativo un principio metodológico que afirma que los núcleos centrales no debes abandonarse a pesar de las anomalías y un Heurístico positivo esta representado por directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos.
Se dice que un programa de investigación es progresista siempre que su crecimiento teórico, anticipe su crecimiento empírico, “cambio progresivo del problema” y se considera que esta estancado cuando su crecimiento teórico esta rezagado en relación con su crecimiento empírico
FUENTE: Irme Lakatos, “THE METHODOLOGY OF SCIENTIFIC RESEARCH PROGRAMMES Philosophical Papers” Cambridge University Press. Melbourn – London – New York 1975.
Thomas Kuhn (1926 - ) “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”
Para Kuhn la historia representa el color dl cristal con el que debe mirarse la filosofía de la ciencia. Pro este ha resultado tener dos características inesperadas: Relativismo e irracionalidad.
La historia de la ciencia según Kuhn ha pasado por uno o mas ciclos bifásicos, a lo cuales él llama “ciencia normal” y “revolución” (ocasionalmente se identifica un tercera fase inicial a la cuan se denomina “presencia” que desaparece a partir del segundo ciclo). Kuhn también introduce la idea de paradigma. De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia, se inician por una etapa mas o menos prolongada de “presencia” o periodo pre - paradigmático durante el cual se colectan observaciones casi al azar. Poco a poco este sistema teórico adquiere aceptación general, con el que surge el primer paradigma de la disciplina, que esta conformado por una amalgama entre una teoría y un método. Una vez establecido el paradigma, la etapa de “presencia” es sustituida por una etapa de “ciencia normal” durante este periodo los resultados incompatibles del paradigma se acumulan progresivamente en forma de anomalías. Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo, a la ciencia que se realiza durante este periodo se le denomina “ciencia revolucionaria” El concepto de crecimiento de la ciencia según Kuhn es muy distinto del postulado clásicamente como puede sospecharse al contemplar el resultado de sus ciclos de ciencia.
FUENTE: Thomas Kuhn. “THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUTIONS” Phonix Books, The University of Chicago Press. Chicago – London 1961
Irme Lakatos (1922 – 1974) “PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN”

Lakatos propone que una teoría solo se debe rechazar cuando:
1. T´ encierra mayor contenido que T, o sea que predice hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con T
2. T´ explica todo lo que explicaba T3. Parte del exceso de contenido de T´, sobre T se confirma.
Lakatos propone que no se deben desechar teorías anteriores sino que se deben ir generando conjuntos de teorías con modificaciones sucesivas de sus predecesoras, que de todos modios se conservan, a estos conjuntos de teorías Lakatos los denomina: “Programa científicos” el esquema general de Lakatos es una estructura tridimensional, propone que sus programas de investigación deben estar compuestos por un núcleo central que reúne los supuestos básicos o esénciales del programa; un Heurístico negativo un principio metodológico que afirma que los núcleos centrales no debes abandonarse a pesar de las anomalías y un Heurístico positivo esta representado por directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos.
Se dice que un programa de investigación es progresista siempre que su crecimiento teórico, anticipe su crecimiento empírico, “cambio progresivo del problema” y se considera que esta estancado cuando su crecimiento teórico esta rezagado en relación con su crecimiento empírico
FUENTE: Irme Lakatos, “THE METHODOLOGY OF SCIENTIFIC RESEARCH PROGRAMMES Philosophical Papers” Cambridge University Press. Melbourn – London – New York 1975.
Thomas Kuhn (1926 - ) “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”
Para Kuhn la historia representa el color dl cristal con el que debe mirarse la filosofía de la ciencia. Pro este ha resultado tener dos características inesperadas: Relativismo e irracionalidad.
La historia de la ciencia según Kuhn ha pasado por uno o mas ciclos bifásicos, a lo cuales él llama “ciencia normal” y “revolución” (ocasionalmente se identifica un tercera fase inicial a la cuan se denomina “presencia” que desaparece a partir del segundo ciclo). Kuhn también introduce la idea de paradigma. De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia, se inician por una etapa mas o menos prolongada de “presencia” o periodo pre - paradigmático durante el cual se colectan observaciones casi al azar. Poco a poco este sistema teórico adquiere aceptación general, con el que surge el primer paradigma de la disciplina, que esta conformado por una amalgama entre una teoría y un método. Una vez establecido el paradigma, la etapa de “presencia” es sustituida por una etapa de “ciencia normal” durante este periodo los resultados incompatibles del paradigma se acumulan progresivamente en forma de anomalías. Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo, a la ciencia que se realiza durante este periodo se le denomina “ciencia revolucionaria” El concepto de crecimiento de la ciencia según Kuhn es muy distinto del postulado clásicamente como puede sospecharse al contemplar el resultado de sus ciclos de ciencia.
FUENTE: Thomas Kuhn. “THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUTIONS” Phonix Books, The University of Chicago Press. Chicago – London 1961
Excelente aporte sobre Lakatos, me aclaran muchas dudas y preguntas
ResponderEliminarUn resumen muy claro.
ResponderEliminarMuy buen resumen.
ResponderEliminar