sábado, 14 de agosto de 2010

LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO CIENTIFICO

TEMA: CIENCIA CON - SENTIDO

Si observamos y analizamos en detalle el desarrollo de las ciencias, podemos ver que en toda época histórica han aparecido ciertos rasgos que nos demuestran que el hombre ha llevado a cabo un proceso de génesis y desarrollo del pensamiento científico; desde los inicios de la ciencia, que se podría decir que nace a partir de la curiosidad natural del ser humano, este ha buscado avanzar tanto científicamente como en su conocimiento elaborando teorías que le permiten explicarse a sí mismo y a su entorno. (HIPOTESIS)

Una de las principales características del ser humano es la capacidad de aprender y conocer a través de la experiencia propia, de la experiencia de los demás y la tradición cultural, lo cual nos hace educables y aptos para adquirir cualquier tipo de conocimientos y saberes, pero especialmente nos hace seres pensantes y además de esto con la capacidad de comunicarnos; ejemplo claro de esto es que desde la época de los griegos, quienes fueron el marco de referencia a nivel general para el mundo occidental, se buscaba la manera de explicar el conocimiento en el hombre, incluso Sócrates tiene ya un método de aprendizaje practicó el método inductivo con el objetivo de descubrir los conceptos universales y las definiciones, y el deductivo, para aplicar de forma práctica los principios generales de conducta a los casos particulares. Posteriormente muchos de estos principios básicos, serian aplicados a modelos científicos como lo haría posteriormente Galileo quien no solo propone teorías acerca de física y astronomía si no que también, va a proponer un método más fructífero para la conducción de ciencias experimentales…este parte de una geometrizacion de la realidad, y de hay se infieren unas leyes matemáticas que describen el comportamiento de dicha realidad… para lo cual se reclama el diseño de un experimento.
El caso de la química, que como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. Ya que antes estaba dominada por una disciplina llamada la alquimia. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras y asi surgió la química como la conocemos actualmente.

Muchos aspectos han sido parte fundamental en dicho desarrollo, como la cultura, el contexto social y el momento histórico por las cuales ha pasado la ciencia y durante los cuales surgen los paradigmas, pero unido a este deseo, encontramos que en cualquier ciencia o disciplina científica, encontramos visiones multi paradigmáticas y de hecho divisiones teóricas entre las ciencias, lo que hace que constantemente se den procesos de refutaciones, comprobaciones, experimentación e investigación, con el fin de ampliar la visión conceptual y del conocimiento llevándolo muchas veces de lo especifico a lo general para enriquecer los aportes científicos; la psicología por ejemplo tiene diferentes corrientes (conductismo, psicoanálisis, humanismo, etc.) que en sí mismas corresponden con diferentes paradigmas para explicar y estudiar lo mismo: El hombre como ser integral.
Pero aun la misma psicología ha tenido grandes avances desde la construcción del primer laboratorio de psicología en 1879 en el que se buscaba comprobar y explicar a partir de experimentos como “funcionaba” el hombre, con el tiempo y partiendo de la misma curiosidad natural y deseos de explicar, han surgido diferentes teorías que explican y estudian al hombre desde enfoques psicosexuales, psicodinámicos, conductuales, cognitivo – conductuales, y en las últimas décadas has surgido diferentes corrientes alternativas con teorías y métodos que al parecer nunca habían sido tomados en cuenta pero que ciertamente son un gran aporte en los procesos psicológicos a nivel teórico y obviamente en el ejercicio profesional. Esto sin dejar a un lado los múltiples campos de acción en los que poco a poco la psicología ha venido ganando terreno, como la parte Jurídica y forense, organizacional, educativa o del consumidor. (JUSTIFICACION).
Por último cabe resaltar que la ciencia se encuentra en constante evolución y cambio y la labor del investigador y del científico sirve para romper paradigmas científicos y avanzar en conocimiento y en ciencia. Del mismo modo el pensamiento científico debería mantenerse abierto y dispuesto ante las nuevas teorías que surgen de las necesidades del contexto y que sin duda alguna son de gran contribución para la ciencia y sobre todo para su ejercicio y aplicación. (CONCLUSIONES)


JENNY SANTOS FLOREZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario