viernes, 20 de agosto de 2010

PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA

La psicología tiene como objeto de estudio del comportamiento humano. En la edad media este concepto no existía, puesto que esta época de la historia se basa o tiene su fundamentación en el área teológica; es una época en la cual la iglesia dictaminó dogmas los cuales contemplaban a Dios como ser supremo y el cual rige la vida de los hombres, todo era explicado a través de la mística de Dios (teocentrismo).

La psicología en el Medioevo no se desarrollo, pero en contraste encontramos que si se empieza a analizar al hombre desde una base filosófica y teológica; se explica el hombre por medio del alma. Desde la época de los griegos, con Platón  y Aristóteles, se plantea la idea de que el hombre esta formada por alma y cuerpo, aunque los dos lo relacionaban de forma diferente; para Platón el alma era racional y buscaba salir de su cárcel (cuerpo), mientras que Aristóteles el alma logra la funcionalidad del cuerpo, por lo tanto estas no pueden vivir por separado. Ya en el Medioevo la filosofía cambió su concepción; por ejemplo Tomas de Aquino continúa la teoría de Aristóteles pero agrega conceptos como “El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo”

En esta época, debido en parte a la cohibición y el sometimiento que se mantenía a las diversas clases sociales, los filósofos empiezan a cuestionarse sobre la conciencia del hombre y la capacidad de tomar decisiones trascendentales en su propia vida, pero estos cuestionamientos eran duramente castigados por la iglesia, puesto que ponía en riesgo el imperio eclesiástico en el cual se habían logrado consolidar; por esto surge un periodo denominado oscurantismo ya que no se permitía un conocimiento más allá de los limites de la iglesia y quienes intentaban mantener un pensamiento divergente para la época eran considerados como herejías y eran duramente perseguidos por el clero.

Desde el punto de vista antropológico siempre se tenia en cuenta al hombre y su relación con Dios, pero otro tipo de filósofos como San Agustín veían un complemento entre la Fe y la Razón, pero su pensamiento también fue duramente criticado por la clero al plantear pensamientos como “el hombre compra el cielo con sus obras, no por la iglesia”, lo que significa que, para este filosofo, el ser humano tiene un libre entendimiento y voluntad. Por otra parte pensadores como Ockham solo ven la fundamentación del hombre en la razón y en el pensamiento filosófico, separándolo incluso negando del dogma Cristiano.

En conclusión los cuestionamientos filosóficos entre religión-razón-hombre no hubieran producido un salto o transición para la ciencia que hoy llamamos Psicología, ya que a medida que se cuestionaba las formas de gobierno, tanto a nivel político como eclesiástico, se daba un paso más para el libre albedrío del ser humano, el cual se demuestra hoy en día en el desarrollo y la versatilidad de la psicología y de otras tantas ciencias que estudian al hombre, su pensamiento y su actuar, aunque de forma distinta.


Escrito por:  Yanily Lozano Caicedo 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Facultad de Psicología

sábado, 14 de agosto de 2010

CIENCIA CON CONCIENCIA


EN LA CIENCIA TODO SE VALE COMO EN EL AMOR

1. La hipótesis que me plantea o para la realización del tema es si se quiere lograr avances científicos se debería dejar de lado la pate ética y consiente de los investigadores

2.
De una manera u otra se debería lograr la integridad en un científico , ya que será esta la persona que aporte a los desarrollos y progresos que se den en el futuro por medio de su investigación , lo que es claro seria que si una persona con estas habilidades y creatividad no logra desprenderse de todo este tipo de tabú, con respecto a lo que el maneje como conciencia seguramente estará muy limitado en cuanto a los avances que pueda brindarle a la sociedad ya que el medio es muy influyente Política, Iglesia. Las mismas instituciones de la salud etc.

Lo ideal en un investigador seria que manejara una ética y que lo que el genera logre ser de provecho para toda una comunidad ,y que no sele permita ser generador de creaciones que luego determinen situaciones de riesgo para la personas, la sociedad , las empresas ,en la medida en que sea algo que construya se genera conciencia del uso de los recursos científicos y sus diferentes creaciones.

La ciencia se genera y los medios para construir avances existen , pero que se logre determinar o definir el adecuado manejo eso lo dan las personas ya que son las generadoras de cambios en la función por la que fue creada . El pensamiento del ser humano y sus necesidades son los que cambian generalmente el rumbo de las creaciones y por lo general son cosas y logros que bien manejados pudieron ser fundamentales para mas desarrollo .

De manera mas sentimental se podrían manejar estos avances es decir que la funcionalidad de esta creación sea desarrollada por personas que se demuestren con mucha conciencia y unos objetivos claros incorruptibles a situaciones que puedan desviar el objetivo para el cual se quiso generar determinada creación .

3
Lo que desafortunadamente se puede concluir de estas palabras , es que la sociedad en la que vivimos no permite que los avances científicos sigan un rumbo ideal , haya el progreso de los seres humanos lo que sucede es que mientras mas avance científico se logre , habrán personas que los manipulen a su gusto ya que tienen el poder ya sea adquisitivo , intelectual Y logran monopolizarlo.

La conciencia es básica para las personas , pero no presenta mayor beneficio para los avances científicos aunque su complemento seria adecuado.

MARTHA JANNETH RODRIGUEZ GUTIERREZ
PSICOLOGA EN FORMACION
FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
TEMA: CIENCIA CON CONCIENCIA…


HIPOTESIS: Al hacer ciencia, se pretende generar conocimientos tendientes a promover el mejoramiento de la tecnología actual y la prolongación de los medios de vida existentes, por medio de creación de conciencia en la población.

Durante muchos siglos, la ciencia ha tenido muchos detractores, que al no entender la finalidad de la misma o al ver como se derrumban sus creencias y pensamientos ante nuevas teorías, buscan terminar con el producto de mucho esfuerzo, es por esto que muchos de los pensadores de la antigüedad y sus documentos has sido destruidos o vetados, hasta nuestros días; en todo este proceso, se han realizado grandes descubrimientos o avances tecnológicos y de pensamiento en la población general, pero al mismo tiempo y en la carrera evolucionista que se ha impuesto el hombre , no todo ha sido bueno.

Mucha tecnología que se ha inventado, en principio no tiene fines maléficos, pero ha sido el afán del hombre, el que ha dado otras aplicaciones a la misma, lo que ha creado gran destrucción y al mismo tiempo ha generado grupos de personas que están en contra de los avances de la ciencia, dado a que por su misma complejidad esta no esta al alcance de todas las personas y generalmente cuando no se entiende algo se va en su contra.

Gracias a estas dificultades, los científicos han hecho esfuerzos por que sus creaciones sean mas asequibles para todo el publico y se han preocupado por dar una aplicabilidad mas sencilla a sus inventos, generando conciencia el la población sobre el cuidado del ambiente y de las demás especies que habitan el planeta.

Es tanto el afán de enmendar los errores, que tienen los gobiernos y la población en general que han vuelto sus ojos hacia la ciencia para buscar soluciones, a enfermedades, a mantenimientos de especies en vía de extinción y a la preservación del ambiente y entorno en general; es por esto que a pesar de que la ciencia, halla pasado por momentos de utilidad poco éticas hoy en día tiene algunos otros fines un poco mas benéficos.

CONCLUSIONES:

Lo que el hombre inventa, por lo general busca facilitar la vida actual, pero en esa búsqueda se han cometido varios errores, como la creación de los explosivos o armas nucleares, que desafortunadamente no han sido utilizadas por personas o gobiernos con buenos fines, pero a pesar de ello, la ciencia ha contribuido con el descubrimiento de curas para las enfermedades modernas, creación de programas que busquen el sostenimiento de la vida de especies poco comunes, productos que no afecten el medio ambiente o que permitan la reutilización de aquellos que aun tengan vida útil.

Otros beneficios de la ciencia es que nos ha permitido entender como han sido nuestras orígenes y como a medida que el hombre evoluciona o por lo menos avanza en el tiempo, nuestro habitad ha cambiado y hemos perdido muchas riquezas naturales y culturales, creando pensamientos críticos que retomen aquellas costumbres buenas y permitan conservar un panorama parecido al actual; al hacer que la ciencia sea mas asequible a las personas del común y al permitirles a ellas entender cual es su dinámica, es posible crear conciencia sobre la forma en la que estamos utilizando nuestros recursos y la manera de interactuar con nuestro entorno, logrando niveles de aprendizaje y comunicación mas eficaces; en otras palabras formándonos como personas mas CIVILIZADAS.

Escrito por: Andrea Pérez Montenegro
Grupo: 202

LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO CIENTIFICO

TEMA: CIENCIA CON - SENTIDO

Si observamos y analizamos en detalle el desarrollo de las ciencias, podemos ver que en toda época histórica han aparecido ciertos rasgos que nos demuestran que el hombre ha llevado a cabo un proceso de génesis y desarrollo del pensamiento científico; desde los inicios de la ciencia, que se podría decir que nace a partir de la curiosidad natural del ser humano, este ha buscado avanzar tanto científicamente como en su conocimiento elaborando teorías que le permiten explicarse a sí mismo y a su entorno. (HIPOTESIS)

Una de las principales características del ser humano es la capacidad de aprender y conocer a través de la experiencia propia, de la experiencia de los demás y la tradición cultural, lo cual nos hace educables y aptos para adquirir cualquier tipo de conocimientos y saberes, pero especialmente nos hace seres pensantes y además de esto con la capacidad de comunicarnos; ejemplo claro de esto es que desde la época de los griegos, quienes fueron el marco de referencia a nivel general para el mundo occidental, se buscaba la manera de explicar el conocimiento en el hombre, incluso Sócrates tiene ya un método de aprendizaje practicó el método inductivo con el objetivo de descubrir los conceptos universales y las definiciones, y el deductivo, para aplicar de forma práctica los principios generales de conducta a los casos particulares. Posteriormente muchos de estos principios básicos, serian aplicados a modelos científicos como lo haría posteriormente Galileo quien no solo propone teorías acerca de física y astronomía si no que también, va a proponer un método más fructífero para la conducción de ciencias experimentales…este parte de una geometrizacion de la realidad, y de hay se infieren unas leyes matemáticas que describen el comportamiento de dicha realidad… para lo cual se reclama el diseño de un experimento.
El caso de la química, que como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. Ya que antes estaba dominada por una disciplina llamada la alquimia. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras y asi surgió la química como la conocemos actualmente.

Muchos aspectos han sido parte fundamental en dicho desarrollo, como la cultura, el contexto social y el momento histórico por las cuales ha pasado la ciencia y durante los cuales surgen los paradigmas, pero unido a este deseo, encontramos que en cualquier ciencia o disciplina científica, encontramos visiones multi paradigmáticas y de hecho divisiones teóricas entre las ciencias, lo que hace que constantemente se den procesos de refutaciones, comprobaciones, experimentación e investigación, con el fin de ampliar la visión conceptual y del conocimiento llevándolo muchas veces de lo especifico a lo general para enriquecer los aportes científicos; la psicología por ejemplo tiene diferentes corrientes (conductismo, psicoanálisis, humanismo, etc.) que en sí mismas corresponden con diferentes paradigmas para explicar y estudiar lo mismo: El hombre como ser integral.
Pero aun la misma psicología ha tenido grandes avances desde la construcción del primer laboratorio de psicología en 1879 en el que se buscaba comprobar y explicar a partir de experimentos como “funcionaba” el hombre, con el tiempo y partiendo de la misma curiosidad natural y deseos de explicar, han surgido diferentes teorías que explican y estudian al hombre desde enfoques psicosexuales, psicodinámicos, conductuales, cognitivo – conductuales, y en las últimas décadas has surgido diferentes corrientes alternativas con teorías y métodos que al parecer nunca habían sido tomados en cuenta pero que ciertamente son un gran aporte en los procesos psicológicos a nivel teórico y obviamente en el ejercicio profesional. Esto sin dejar a un lado los múltiples campos de acción en los que poco a poco la psicología ha venido ganando terreno, como la parte Jurídica y forense, organizacional, educativa o del consumidor. (JUSTIFICACION).
Por último cabe resaltar que la ciencia se encuentra en constante evolución y cambio y la labor del investigador y del científico sirve para romper paradigmas científicos y avanzar en conocimiento y en ciencia. Del mismo modo el pensamiento científico debería mantenerse abierto y dispuesto ante las nuevas teorías que surgen de las necesidades del contexto y que sin duda alguna son de gran contribución para la ciencia y sobre todo para su ejercicio y aplicación. (CONCLUSIONES)


JENNY SANTOS FLOREZ

Psicología Sin Ciencia


Hipótesis
La Psicología es una Ciencia de la rama de las humanidades, que no se puede separar de las ramas de las ciencias por el simple hecho de carecer en sus comienzos de un método científico que la avale.

Para sustentar mi hipótesis me baso en los hechos históricos que han caracterizado el desarrollo de la psicología desde la creación del primer laboratorio experimental en 1879 con Wundt, ya que el objetivo principal de este era identificar los componentes psíquicos de las personas y las leyes que lo regían, dándole un aval ante el mundo científico de la época, que miraba la psicología como una rama fundamentada en supuestos filosóficos pero no científicos. Con la creación de estos laboratorios se empezó a observar y a estudiar los procesos de sensación y percepción y a e explicar el comportamiento humano por medio del método científico generando hipótesis, estableciendo variables, diseñando instrumentos de medición, etc.

Gracias a estos comienzos, se pueden tener referentes del diseño de instrumentos de evaluación psicológica, herramientas que tienen sus inicios sobre el siglo XX cuando Binet y Simon diseñaron una prueba para colocar a los niños en edad escolar en las clases apropiadas, esto da un método formal o científico de evaluación en la época; más o menos para el mismo tiempo se empezó a desarrollar y aplicar las pruebas en el ejército para examinar con rapidez a grandes cantidades de reclutas; esto es lo que da inicio a una forma de medición estandarizada y bajo el método científico, la psicometría, que hoy en día se usa en diversas formas y por diversas entidades: en instituciones de salud mental, en organizaciones laborales, para evaluar inteligencia, personalidad, daños neurológicos, etc.

Por el desarrollo de la psicometría, nace en otro método de estudio, los diseños cualitativos que es el método que hoy día nos acredita ante COLCIENCIAS y nos permite presentar proyectos de investigación científica y tecnológica. Debido al estudio y la implementación de los diseños cualitativos se pueden realizar experimentos científicos con validez interna, lo cual significa que podemos establecer relación entre las variables, se mantienen control en el procedimiento manteniendo constantes las condiciones, y se manipulan las variables para observar diferencias significativas en el comportamiento.

Por otra parte la psicología se puede avalar como ciencia desde los inicios de la psicología clínica, y con ella de la psicopatología, ya que gracias a estas sub-ciencias se pudo empezar a describir todo el comportamiento que no pude ser explicado por términos de evolución o maduración del individuo, como resultado del aprendizaje, ni por factores de traumas cefalorraquídeos; es por ello que nace en la psicología un área que permita catalogar y clasificar todos estos trastornos o enfermedades de las personas, para ello se basa en un método científico, que permita describir características o sintomatología común, permitiendo hacer una clasificación de las mismas que hoy día podemos observar en el DSC-IV.

Conclusiones

Por lo anteriormente expuesto, no puedo hablar de que la psicología es posible sin ciencia, ya que es un área que empiricamente formuló hipotesis o si se puede decir creencias sobre el ser humano y su comportamiento, pero a traves de la historia ha buscado las herramientas, los medios con las bases correctas, para demostrar que más que experiencia, tienen ciencia que la corrobora como tal.

Lo que hemos estudiado a lo largo de estos 6 semestres, la psicología se nos ha presentado como una CIENCIA, a pesar de que sus inicios tuvieron una fundamentación filosófica, pero a lo largo de las diferentes épocas de la historia se han desarrollado áreas que permiten estudiar el comportamiento humano en términos del método científico, como lo realiza el conductismo.

A lo largo de la evolución de la psicología, se han diseñado e implementado herramientas que permiten a los profesionales recopilar información, medir el comportamiento, cuantificando los rasgos característicos de las personas y permitiendo obtener en ellas una objetividad ya que nuestros prejuicios no intervienen con los resultados, una confiabilidad garantizando consistencia en las puntuaciones y validez ya que las pruebas que usamos hoy día cumplen con los objetivos para los cuales fueron creadas.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

TEMA: LA CIENCIA CON SENTIDO




La ciencia tiene un sentido, un objetivo, una dirección, una hoja de ruta, claro esta, todo esto con la dosis de flexibilidad que caracteriza a la ciencia. Si ,la ciencia tiene un sentido, es decir una dirección, ¿cual debería ser la dirección de la ciencia , hacia donde debería dirigirse ? partiendo de esta pregunta formulare una hipótesis que es la siguiente : la dirección de la ciencia es la globalización.

En la ciencia encontramos bondades tale s como: la falsacion, la autocritica, el deseo de no buscar la verdad absoluta, etc . tales principios deberían ser aplicados de forma global, es decir, a todos los círculos de acción del ser humano.

La globalización de la ciencia es una necesidad imperante en la postmodernidad, la ciencia no puede estar en manos de unas cuantas personas o instituciones que acaparan el conocimiento científico, la divulgación de la ciencia a todo nivel demográfico es vital para el desarrollo y el progreso.

La actualización de las escuelas, en cuanto al conocimiento y las nuevas metodologías de enseñanza deben ser actualizadas, y dejar a un lado un obsoleto modelo educativo que se basa en la repetición de conceptos incomprensibles y en la memorización de términos sin correlación; la ciencia debe tener sentido y encaminarse a buscar su globalización su propagación por todos los niveles académicos.

Ahora bien la ciencia no solo son los resultados obtenidos, también enmarca espíritu científico que es la actitud de asombro frente al mundo ( físico o metafísico ) y frente a la marcada desigualdad de los condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.

La ciencia debe propender por amparar a los seres humanos que están mas vulnerables a situaciones indeseables o calamitosas, ese es ( o el nuevo derrotero de al ciencia con sentido, aplicar sus bondades el niño el adolescente, el anciano para que mejoren su calidad de vida.

Quizá avances científicos en el área de la genética causas ciertos inconvenientes a nivel ético, pero para eso ya existe una disciplina de ética científica, que intenta dilucidar el camino hacia lo conveniente para la raza humana.



En conclusión podría decir que la ciencia puede causar tanto desigualdad o aumentar la calidad de vida de los seres humanos, la ciencia debe decidirse por tomar un camino que favorezca a todos por igual y no solo a las personas dueñas de los medios de producción, y en este caso de las instituciones que patrocinan las investigaciones científicas con fines netamente de industrialización, de consumo,

La ciencia con sus pros y sus contras debe ser para todos, esto implica transformaciones sociales que generen inclusión y muevas creativas metodologías que rompan paradigmas, el sentido de la ciencia debe ser su globalización.



JORGE ARMANDO SANABRIA GONZALEZ.

miércoles, 11 de agosto de 2010

el problema es el conocimiento

¿porque el conocimiento  es un  problema?¿ no es la  ignorancia  la que es el problema?   si  ambos,  el conocimiento  y  la  ignorancia  son  un problema,¿ por  cual  de  ellos  definirlos?
existen   tres  palablras   claves ignorancia,  problema y  concimiento,   la  logica  o el  imaginario colectivo tradicional  enseña    que   si  se tiene un  problema es  porque  se  es ignorante   y se requiere  cierto conocimiento  para   solucionar el  problema, luego  entonces " el conocimiento   es la  solucion de los  problemas" creo  qie  lo anterior  no  es   cierto  ni  aplicable y  doy  algunos ejemplos;  el  ladron sabe que  robar  esta  mal   y  aun asi   sigue robando,  el drogadicto sabe   que  al consumir  drogar  esta matando su   vida ,  sin  embargo  lo  suigue  haciendo,  el  hecho  de  conocer  no  quiere decir   que  lo podamos  manipular.  si  el  conocimiento  no es la solucion de  nuestros problemas ¿sera  la ignarancia  la salida ideal?  si no   tengo  conocimiento de los   peligros de  una calle,   muy seguramente  pasare  por  ella  sin la menor  preocupacion.
Si ignoro  tengo menos problemas, la ignorancia  es la solucion de los problemas.
cual es  el   afan  por  cosumir, producir  conocimiento,  lo  anterior  suena a capitalismo  descarnado y descarado.
producir  conocimiento,  concidero  mejor   disfrutar  el  conocimiento  y  la  ignorancia,  que mejor  que ignorar  la monogamia,  ignorar  las  criticas  destructivas,  ignorar  la heterogeneidad,  la diferencia de  sexos,  ignorar  los  imperativos categoricos, las definiciones, el orden  las logicas, las normas  las  leyes naturales, ignorar   todo  numero  y letra,   que ironia,   quien  a  ignorado todo lo anterior  a   hecho grandes aportes  al conocimiento. ejemplo de ello  es  Descartes,  y  un  sin numero  de  personajes mas.
aprender  a ser  ignorante  es  indispensable  para   solucionar  prolemas o simplemete para  no tenerlos.
que  viva  la  ignorancia  de  lo  que   quieren  otros, que  yo  sepa,  para  que  sea  como ellos,   que   viva el  disfrute y placer de  la  ignorancia,  pero que  no viva  jamas  la ignorancia  del  placer.

JORGE ARMANDO SANABRIA GONZALEZ

domingo, 8 de agosto de 2010

QUE ES CONOCIMIENTO

QUE ES CONOCIMIENTO


Definitivamente es un cuestionamiento que solo pasa por nuestro ser cuando es cuestionado por el profesor de epistemología ya que es algo en lo que no nos detenemos a pensar ,y ahora que tengo la oportunidad lo que veo es , que poco tiene que ver con las ciencias exactas , considero que está más relacionado con lo que cada una de nosotros llevamos en nuestro interior y cuando hablo del interior es lo que mis necesidades me dejan ver en la realidad , esta palabra me lleva a varios cuestionamientos que resultan un poco vanos pero que tienen un trasfondo de realidad únicos en por ejemplo cuando yo pienso o mejor cuando no pienso por que las cosas se llaman como se llaman por que no fui capaz o porque no tener la sagacidad de indagar sobre eso se trata de no “ comer entero “ poder ser críticos ante esta y ante conflictivas más concretas y con un mayor contenido , hacer un real autoanálisis de nuestra propia realidad , será que si yo indago más pregunto mas pero que lo mejor sea no quedarme con lo que he averiguado o creído sino que hago lo que para mí es real y considero que me llena mis expectativas .







ESCRITO POR: MARTHA JANNETH RODRIGUEZ GUTIERREZ

ESTUDIANTE FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE PSICOLOGIA

EPISTEMOLOGIA

En general, la epistemología, como estudio del conocimiento se basa mucho en la tradición histórica para explicar o dar respuestas acerca de muchos interrogantes referentes al conocimiento humano, el conocimiento se construye a partir de la experiencia, pero no toda experiencia va a llevar a un conocimiento verdadero, para que la experiencia sirva de base para un conocimiento verdadero, esta debe estar fundamentada en un contexto particular que haga que esta experiencia sea provechosa para determinado conocimiento, llevando así a al ser humano a ser experto en un área del conocimiento determinada

La tradición a influido definitivamente de forma muy directa en el desarrollo del conocimiento humano, el cual es en general el objeto de estudio de la epistemología, y partiendo del hecho de que el sr humano según las teorías naturalistas, construye conocimiento de forma intuitiva y de cierto modo natural, y lo hace por una especie de curiosidad innata. El problema de este conocimiento intuitivo y natural es un conocimiento común, que parte de la intuición, este conocimiento común lleva al desarrollo de paradigmas los cuales impiden un desarrollo apropiado del conocimiento

Las visiones paradigmáticas en las diferentes disciplinas, forman diferentes formas de vivir y pensar la realidad, la solución seria empezar a obtener conexiones entre todas estas visiones. En cuanto a la realidad podemos decir que es un conjunto de conjuntos, - no es algo simple -. El sujeto debe encontrarse consigo mismo para conocer la realidad, pues si no se conoce a si mismo no puede conocer la realidad; para esto se debe seguir un proceso, para lograr ver el lado oculto de la realidad y al parecer nosotros no estamos preparados para asumir las consecuencias de nuestros propios avances.

De todo lo anterior se puede concluir que efectivamente la cultura, las tradiciones, es aspecto social entre otros factores han tenido a trabes de la historia una gran influencia sobre el desarrollo de la epistemología de las ciencias y de el conocimiento en si.

JENNY SANTOS FLOREZ




¿CÓMO SABEMOS QUE SABEMOS?


Uno de los más conocidos filósofos dice “Yo solo se que nada se”, y es precisamente con esa frase que inicio mi reflexión, nosotros como seres humanos y sobre todo como estudiantes debemos cuestionarnos sobre que tan grande o quizás que tan pequeño es nuestro conocimiento, ya que en alguna medida sabemos o creemos saber un poco más que los demás, pero por otro lado se nos presentan por el camino personas que nos ayudan a cuestionarnos acerca de lo que sabemos y nos hacen reflexionar sobre cosas que tal vez dejamos pasar por alto o simplemente las vemos tan vagas que no nos detenemos a pensar que todo lo que nos rodea o aquello que llega a nuestro saber por alguna razón esta hay.

Muchas veces nos cuestionamos sobre que conocemos, si lo que creemos conocer es valido o no, pero ¿sabemos en realidad que es el conocimiento? Un compañero en clase decía “si definimos algo lo delimitamos, le ponemos barreras y le quitamos la posibilidad de que algo pueda ir o verse un poco más allá”, en cierta forma creo que puede tener razón, ya que las barreras se las estaríamos poniendo al propio conocimiento y estaríamos coartando nuestra propia creatividad e inventiva al conformarnos con definiciones o argumentaciones que alguien da sobre algún tema, pero a la vez creo que la cuestión no esta tanto en que definimos ni como lo hacemos, esta en la oportunidad que nos dan los demás y que nos damos nosotros mismos en REFLEXIONAR y en utilizar un conocimiento inicial como punto de partida de nuestro nuevo saber, para no conformarnos día tras día con solo la información que recibimos, sino con nuestro propio cuestionamiento sobre los temas que nos rodean diariamente.

Ecrito por:  Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

¿Qué es el conocimiento?

Tal vez una de las preguntas que hasta el momento no se ha podido definir en concreto sea la de ¿Qué es el conocimiento?, para conocer, se debe saber algo sobre un tema, sobre como funciona, para que sirve o si tiene representación física.

A lo largo de la historia se han creado conceptos, que se han validado en muchas culturas como ciertos, lo que nos lleva a construir una verdad común o una ignorancia compartida, pero cuando nos damos al ejercicio de ver que es lo que en realidad conocemos, queda un vacio difícil de llenar, dado a que en la actualidad nos hemos convertido en especialistas de saber de todo un poco pero no en especializarnos en nada.

Entonces el conocimiento es aquello que por cultura nos han enseñado y aquello que por experiencia hemos aprendido sobre un tema; en este caso replantearíamos la pregunta por ¿qué es la realidad? En mi concepto las cosas son reales en la medida en que cada persona las ha experimentado y ha aprendido las consecuencias de un acto u otro, esto se traduciría en conocimiento, que por lo general se transmite de una generación a otra intentando validarlo cada vez mas y evitar retroceder en nuestra evolución como seres y como cultura.

Escrito por: Julie Andrea Perez M.
F. U Los Libertadores
Grupo: 202

domingo, 1 de agosto de 2010

¿DEFINIR EPISTEMOLOGÍA?


¿Definición  de  Epistemología?

Definir, es eso, delimitar,  poner barreras,  limites de  los  cuales  no es posible salir.   Lo anterior  nos   envía  al problema  intrínseco de  las  definiciones, es  decir, al  intentar definir  algo  le estamos  quitando la posibilidad  de  ser  otra  cosa  o  de  transfórmese   de  cambiar. Seria  contradictorio   intentar  definir  algo que por  esencia  es  constante  transformación, el conocimiento y  sus formas.

Con   el  abanico de  posibilidades  que  nos  abre  el prologo  anterior , es  preciso  hacer  un   primer  acercamiento   a  la epistemología  como    el   estudio del conocimiento, pero  de  un conocimiento  científico, con objeto sujeto y método. La epistemología   intenta dar  respuesta a  preguntas  tales    como: ¿que es  el conocimiento?,  ¿Cómo se obtiene el conocimiento?,    ¿ es posible conocerlo todo?,  ¿de que medios  se vale  el  hombre  para conocer?   A  lo  largo de  la  historia  se ha intentado estudiar la epistemología desde  diversos  enfoques algunos de ellos:  el positivismo, el  dogmatismo,  relativismo, agnosticismo, eclecticismo, racionalismo, el pragmatismo  y    algunos  otros,   en  este respecto   lo  interesante es  ver   que  es  un  concepto  multiparadigmatico,  esto  significa   que  depende  desde  el paradigma que  se    tomo  la epistemología  tomara  matices  diferentes.

La epistemología es entonces,   una  disciplina filosófica que  busca  establecer, léase bien: que, quien, cuando, cuanto y como se conoce ,  y  para   poner  un  colofón apropiado, nos  plantea una  pregunta aun mas desconcertante  ¿ se puede conocer?

Una persona  amante de las  ambigüedades  debería licenciarse  en epistemología,  ya  que   esta  tiene  un objeto   que  se puede  abordar  desde distintos paradigmas, momentos  históricos  pero  al  final  termina   por  cuestionar su mismo  quehacer.

Este  breve texto  lleva   por  titulo una  pregunta (instrumento indispensable de la epistemología), nos parece adecuado cerrarla  con  otra  que  debería  llevarnos   no  a   contestarla  sino a  al menos  comprenderla y sacar  de  ella  muchas  mas.

¿Lo único que se puede  conocer, es , que  no se puede  conocer nunca  nada?

ARTICULOS CIENTIFICOS

Epistemología de la Psicología

CRISTINA ESCUDERO
diplomada en ciencias de la educación
http://www.eepsys.com/cs/arti/2005_01.htm

Resumir el desarrollo de una epistemología de la Psicología es sin duda una empresa harto difícil, porque esta epistemología entronca con la historia del conocimiento científico en general y con muchos otros aspectos que sobrepasan los propósitos y posibilidades de este artículo. Intentaré no obstante ceñirme a los principales factores que a mi juicio han influido en el desarrollo y conceptualización de la ciencia y, paralelamente, han proporcionado un patrón que se adecua al ámbito psicológico.

Las distintas teorías existentes podrían inscribirse en tres grandes grupos diferenciados. Por un lado el grupo de teorías que describen la causalidad de los procesos de evolución, transformación y cambio de la ciencia en una determinada dirección, y las etapas inherentes a dichos procesos. De los distintos matices que cada una de las teorías proporciona en este sentido cabe preguntarnos en qué punto del progreso nos encontramos realmente. Por otro lado, y como consecuencia de lo anterior, el grupo de teorías que reflexionan acerca de qué hubiera sucedido si las circunstancias que han propiciado que la ciencia se encuentre en el punto en el que se halla hubieran sido otras, es decir, si por el hecho de que los científicos, en cada momento histórico, hubieran actuado de manera diferente a como lo hicieron, estaríamos o no en el punto actual, habríamos progresado más o menos —o mejor—, si hubiéramos progresado de forma más efectiva. Por último el grupo de teorías que versan sobre el modo de hacer ciencia, es decir, sobre qué se debe y no se debe hacer en investigación para dar respuesta a las preguntas que se plantean día a día los científicos.

Filosofía e ideología interactúan dialécticamente y no pueden concebirse la una sin la otra. Todo producto del pensamiento depende del contexto cultural en el cual se desarrolla, y se halla, por tanto y entre otros aspectos, fundamentalmente determinado por las relaciones sociales y de poder imperantes en un momento histórico dado.

En la cultura occidental las raíces de las concepciones filosóficas e ideológicas se remontan, esencialmente, a la antigua Grecia. No obstante, lo que aquí nos interesa es dar cuenta de la evolución, transformación y/o permanencia de dichas concepciones desde finales del siglo XIX —época del nacimiento de la Psicología como disciplina científica—, a fin de estudiar las influencias que aquéllas han ejercido y ejercen sobre ésta.

Siguiendo a Searle, creemos que la concepción contemporánea del mundo comenzó a desarrollarse durante el siglo XVII con Descartes, Galileo y otros. El dualismo y el positivismo ejercieron una influencia determinante que se extiende, con mayor o menor fuerza y fortuna, hasta nuestros días.

Dualismo y positivismo —el primero en tanto que dicotomización forzada y artificial de la realidad, y el segundo en tanto que objetivización a ultranza de esta realidad y perpetuador por tanto de la secular oposición entre empirismo y racionalismo—, si bien han contribuido de manera notable y valiosa al progreso científico, actualmente se erigen como serios obstáculos para alcanzar una visión más amplia, plural, dinámica y profundamente comprensiva del mundo y sus fenómenos.

Sin embargo, no sólo el dualismo y el positivismo han determinado nuestra concepción del mundo a lo largo de la historia. Otro aspecto de trascendental importancia que ha incidido e incide en esta concepción es el problema de la objetividad/subjetividad respecto a la percepción e interpretación de la realidad, problema que introduce la cuestión del relativismo en la manera de entender el mundo y, con ello, ideas de distinta gradación en ciencia acerca de la existencia o inexistencia de verdades absolutas, de universales irrefutables y permanentes, y a la posibilidad o no de alcanzarlos.

El declive del positivismo lógico, que viene produciéndose desde hace un cuarto de siglo, ha favorecido profundos cambios en la filosofia de la ciencia; la importancia de la Sociología, la Psicología y la Historia como método de análisis en detrimento de la Lógica; la priorización de las consecuencias de la ciencia frente a las estructuras de la teoría; la renuncia al descubrimiento de verdades globales en favor del abordaje de problemas particulares; la importancia del conocimiento en sí mismo antes que su justificación; el carácter temporal de la ciencia y la importancia del cambio científico.

Siguiendo a Smith, en este proceso de reconceptualización de la ciencia la Psicología ha jugado un papel destacable. La reemergencia del psicologicismo en este siglo ha influenciado tanto a la Filosofia como a la Psicología. Ya no es válido el argumento de que el psicologicismo no puede hacer justicia a la objetividad del conocimiento, y además el concepto tradicional de objetividad ha perdido fuerza.

Afortunadamente se ha venido configurando una nueva imagen de ciencia que supera la rémora de los conceptos filosóficos e ideológicos que han obstaculizado el ya de por sí harto difícil proceso de desarrollo de una visión del mundo amplia y plural, y de actitudes de colaboración interdisciplinar en un plano de igualdad, libre de relaciones de poder.

Cabe preguntarse en este punto si, en caso de que esta situación ideal cristalizara, perderían fuerza las ideas de Kuhn en cuanto a que la individualización y el aislamiento resultantes de las divisiones entre campos de conocimiento derivadas de las revoluciones científicas produce una especialización de comunidades científicas en áreas de conocimiento que favorece el crecimiento de ese conocimiento autónomo y, a ultranza, un mayor desarrollo de la ciencia, holísticamente considerada, que el que hubiera tenido una ciencia homogénea.

Mi respuesta a esta cuestión es negativa y se sustenta en dos razones: por un lado porque es un hecho inexorable que la especialización aumenta en relación directa al incremento del conocimiento, y por el otro porque en un determinado momento histórico se producirán contradicciones internas en el paradigma científico dominante y el incremento cuantitativo devendrá inexorablemente en cambio cualitatívo, o lo que es lo mismo, se producirá una revolución científica y un cambio de paradigma.

Un paso más hacia la consecución de la situación ideal antes mencionada lo constituyen las ideas de Popper, quien propone una nueva ética profesional en ciencia que contempla el relativismo cultural, el pluralismo crítico y el escepticismo. No obstante, las ideas del autor, en tanto considera que la cultura es una heredad acumulativa —idea próxima a la teoría evolucionista lamarckiana—, y en cuanto pese a introducir el concepto de falsación utiliza el criterio de validez de las ciencias naturales, se enmarcan dentro de la tradición positivista.

Otra de las aportaciones relevantes al desarrollo del concepto de ciencia amplio y plural proviene de Feyerabend, quien propone una teoría anarquista del conocimiento en oposición al método científico tradicional.

El autor considera que la idea de racionalidad científica imperante no es realista, pues ofrece una visión demasiado simplista del talento humano y, además, limita la capacidad del hombre para elegir el mundo en el que desea vivir. Puesto que la ciencia es limitativa, represora e incluso controladora de las conductas privadas, es imperativo hallar una nueva forma de ciencia, una forma más anarquista y subjetiva.

Goodman llega más allá y plantea la inexistencia de una realidad prístina tal como la que postula el positivismo. El autor propone el relativismo epistemológico —replantea los conceptos de verdad/falsedad y los sustituye por los conceptos correcto/incorrecto, y se inclina por el monismo-pluralismo en tanto propone que las cosas del mundo no se reducen en última instancia a una sola unidad totalizadora— y postula una filosofía de la comprensión que incluya tanto el arte como la ciencia en cuanto construcciones cognitivas relevantes, con lo cual enfatiza el poder creativo de la mente y el valor instrumental de los sistemas simbólicos. Su concepto de "mundo" unifica lo que en ese mundo hay de teoría y realidad, y propone una "manera de hacer mundos" que constituyen la base de su concepción constructivista radical. Podría deducirse de lo expuesto que Goodman es un relativista radical, pero, puesto que considera que no todos los mundos construidos son válidos para todo, su radicalismo se mueve en realidad dentro de ciertos parámetros que lo constriñen.

Más allá de la comprensión, y de la explicación, nos lleva la hermenéutica. La tradición hermenéutica proviene de la interpretación de textos, interpretación cuyos límites vienen dados por el significado de las palabras. Para Ricouer la equivalencia entre ser humano y ser lingüístico no es exacta, pues el ser humano es algo más que lenguaje, y este lenguaje no es transparente sino que esconde una serie de intenciones, idea que nos lleva al concepto de "hermenéutica de la sospecha."

Ricouer dice que la época moderna se ha caracterizado por tres corrientes filosóficas "de la sospecha": las de Freud, Marx y Nietzche, las cuales se diferencian de las filosofías anteriores de la tradición occidental por el hecho de insistir en la opacidad de la conciencia humana. El autor afirma que toda existencia permanecería en silencio si no se expresara por el lenguaje, en el que se manifiesta parcialmente la profundidad de la existencia humana. Para interpretar el lenguaje Ricouer se ha centrado en el estudio de la semántica de los símbolos a través de la estructura de la metáfora y ha desarrollado un método hermenéutico a partir de una reflexión dialéctica, mediante la cual es factible realizar una interpretación de los símbolos y, en consecuencia, del significado de las acciones humanas.

Con su teoría Ricouer ofrece una perspectiva penetrante para la exploración de la inconmensurable profundidad de los símbolos vividos que conforman la realidad interna y externa del sujeto y también el destino, las historias y las tradiciones de las diversas culturas y sociedades. Bajo la dimensión ontológica que contempla la hermenéutica deben ser considerados tres aspectos fundamentales que conforman el elemento cultural del ser humano: lingüístico, histórico —tradición, memoria, etc.— y social.

En la medida en que la hermenéutica pretende constituirse en una tradición de pensamiento —pensamos sólo acerca de aquello para lo que estamos preparados—, se muestra contraria a otras tradiciones como el positivismo, el realismo, etc. —recordemos que para el positivismo el método está por encima de la tradición—. Para la hermenéutica no hay una interpretación única y verdadera de los hechos, sino que deja una puerta abierta por la cual caben distintas interpretaciones. Así, la práctica científica debe desarrollarse de forma rudimentaria y su subjetividad debe formar parte de todo aquello que haga, es decir, de todas sus vivencias. En síntesis, la validez de los datos vendrá dada ni más ni menos que por la tradición pedagógica.

Una visión completamente distinta a la mayoría de las propuestas nos la proporciona Searle. Este autor aborda la problemática cuerpo-mente y propone a la misma una solución en verdad simple: asume que los fenómenos mentales están determinados por procesos neuropsicológicos de orden inferior del cerebro, del cual son rasgos o propiedades, de los cuales emerge la conciencia como una propiedad o rasgo de orden superior.

El autor rompe de este modo en primer lugar con lo que denomina la "tradición" —científica occidental—, heredera del dualismo cartesiano, que ha generado un vocabulario y un conjunto de categorías que delimitan y condicionan nuestro modo de pensar; y en segundo lugar con el positivismo, es decir, con la tendencia que desde el siglo XVII busca la objetivización en todos los ámbitos del conocimiento.

Searle afirma que para situar la conciencia dentro de nuestra concepción del mundo debemos definirla respecto a dos teorías: la teoría atómica de la materia y la teoría evolucionista. En relación con la primera afirma que debido a que gran cantidad de los rasgos característicos de las cosas grandes son explicados por la conducta de las cosas más pequeñas, las conductas de las neuronas explicarían el funcionamiento del cerebro y el fenómeno de la conciencia. En relación a la segunda postula que la conciencia es un fenómeno biológico sujeto a las leyes de la evolución como cualquier otro fenotipo —verbigracia, la conciencia es un rasgo biológico y por tanto un fenómeno natural—.

Según el mencionado autor, el pensamiento sería un proceso mental determinado por procesos neurofisiológicos de orden inferior del cerebro, y por lo tanto un rasgo o propiedad de éste de orden cualitativamente superior. De ello se predica que la estructura cerebral y el pensamiento al que ésta da origen se hallan determinados por la organización neuronal y su funcionamiento, aspectos que a su vez son resultado de la evolución filogenética. De este modo, el funcionamiento del todo —el cerebro— vendría explicado por el comportamiento de las partes —las neuronas—.

Sin embargo, Searle omitió los presupuestos que se derivan de los descubrimientos de la teoría cuántica: un todo unificado debe entenderse a la luz de la compleja trama de relaciones de las diversas partes que lo componen, partes que no pueden ser entendidas como entidades aisladas sino que deben ser definidas a través de sus interrelaciones, las cuales se expresan en términos probabilísticos y son determinadas por la dinámica de todo el sistema. Existen distintos niveles sistémicos, a cada uno de los cuales corresponden distintos niveles de complejidad. En cada nivel, los fenómenos observados poseen propiedades que no se dan en niveles inferiores, son propiedades sistémicas emergentes de un nivel concreto. El mundo en el cual vivimos es un sistema mayor configurado por complejas redes de interrelaciones entre sus partes.

A la luz de lo expuesto se podría avanzar una nueva definición de pensamiento según la cual éste sería la propiedad emergente del cerebro como sistema a un nivel de complejidad mayor y cualitativamente superior. A diferencia de la definición anterior, de aquí se deriva que la estructura cerebral y el pensamiento al que ésta da origen se hallan determinados por las interrelaciones existentes entre las partes —componentes del organismo humano— en función de la dinámica de todo el sistema —el medio ambiente—. De este modo, la organización y funcionamiento neuronal vendría explicado por el comportamiento de todo el sistema —la organización neuronal en relación con el organismo humano y éste en relación con el medio—.

La importancia de estas ideas radica en el hecho de considerar que los procesos mentales "son" una propiedad superior del cerebro evolucionado, lo cual demuestra que la concepción dualista mente-cuerpo es una construcción falsa.

Otra de las aportaciones de Searle es la referida al fenómeno de la subjetividad; subjetividad en tanto que todo estado consciente es sistemática e inexorablemente el estado consciente de "alguien" respecto al de los "otros", de lo cual se deriva como consecuencia añadida que todas las formas conscientes de intencionalidad que proporcionan aun sujeto información independiente de sí mismo sobre el mundo son siempre desde un punto de vista especial, pues el acceso al mundo a través de los estados conscientes de dicho sujeto se da indefectiblemente desde una perspectiva personal propia.

El autor afirma que las formas como la ciencia moderna entiende la realidad y las relaciones entre la realidad y la observación "no pueden dar cuenta del fenómeno de la subjetividad" debido a la imposibilidad de establecer una distinción taxativa entre la observación y la cosa observada. De todo ello se predica que la conciencia tiene un rasgo especial del que carecen otros fenómenos naturales: la subjetividad, lo cual la hace inabordable a la observación ya la objetivización propias y de los demás.

La solución al problema mente-cuerpo propuesta por Searle es sorprendentemente sencilla siempre y cuando nos apartemos, como él sugiere, de los parámetros culturales que históricamente han orientado —y encorsetado, muchas veces con las oscuras e inconfesables intenciones que en esencia sirven a determinadas concepciones filosóficas e ideológicas— nuestros pensamientos y nuestra forma de interpretar el mundo y sus fenómenos.

Sin duda Searle es el único autor que se opone a las posturas tradicionales en las que se inscriben la mayoría de los teóricos. Rompe tanto con la tradición dualista como con la positivista; no es dualista ni materialista —pese a que algunos críticos se empeñan en inscribirlo en una u otra postura—; no cae en el reduccionismo de lo material ni de lo mental y propone una nueva manera de entender el fenómeno de la subjetividad. Pese a los fallos que puedan tener sus propuestas deja abierto un apasionante campo de investigación que podría cambiar el curso de la historia en lo que se refiere a ciencia y a psicología.

ENLACES DE INTERES

Algunos Links relacionados con el tema de la Epistemologia psicologica

POPPER, LAKATOS Y KUHN TEORIAS DEL CONOCIMIENTO: METODO CIENTIFICO


Karl Popper ( 1902 – 1997) “CONJETURAS Y REFUTACIONES”

Popper se interesó por el llamado problema  de la inducción; las teorías del empirismo y positivismo se basaban en la validez de la inducción, pero  Popper, encontró que estas teorías se debían fundamentar no solo en los mecanismos por los cuales fueron generadas, sino más bien en los métodos para ponerlas a prueba. Popper sugirió que tales pruebas deberían estar dirigidas a mostrar los aspectos falsos o equivocados de las teorías y no a verificarlas o confirmarlas.
Las teorías para Popper no son el resultado de la observación sino de conjeturas creadas por los investigadores para explicar algún problema  y por tanto deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad para su posible refutación. Este fue el origen de la versión Popperiana del método científico, conocido como Hipotético Deductivo que posteriormente se ha conocido como el método del “ensayo y error” o mejor todavía como el de “conjeturas y refutaciones”. Una característica esencial d las hipótesis en este esquema es que deben ser falseables, o sea que deben existir una o mas circunstancias lógicamente incompatibles con ellas.
Si una hipótesis no es falseable, no tiene lugar en la ciencia, ya que la falseabilidad es una característica positiva de la hipótesis, que se da en distintos grados cuantitativos, o sea entre dos hipótesis la mas falseable, será la mejor, en otras palabras: a mayor sea el contenido de una hipótesis, mayor será el número de oportunidades de falsearla.
Pero hay una razón por la cual estas hipótesis más susceptibles de ser falseadas son las mas importantes en la doctrina hipotético deductiva del método científico: aprendemos de nuestros errores. Cuando un investigador intenta resolver un problema y no lo logra, lo primero que busca es saber donde esta equivocado, donde esta el error. El rechazo de una hipótesis una vez que no se ha logrado superar las diferentes pruebas a la cual ha sido sometida, tiene un carácter mas definido de progreso de avance en el conocimiento que en el caso contrario.
FUENTE: Karl R. Popper. “CONJETURES AND REFUTATIONS The Gowth of Scientific Knowledge”. Bsic Books, INC, Publishers, New York 1963


Irme Lakatos (1922 – 1974) “PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN”
Lakatos fue discípulo de Popper, pero contrario a su maestro, quien pensaba a la ciencia como una pelea entre don contendientes: teoría y experimento y cuyo único resultado valioso es la falseacion; Para Lakatos  a ciencia es una pelea entre tres contendientes: dos teorías y un experimento y cuyo resultado mas interesante es con mayor frecuencia, la confirmación de un teoría y no falsearla.
Lakatos propone que una teoría solo se debe rechazar cuando:

1. T´ encierra mayor contenido que T, o sea que predice hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con T
2. T´ explica todo lo que explicaba T
                                            3. Parte del exceso de contenido de T´, sobre T se confirma.

Lakatos propone que no se deben desechar teorías anteriores sino que se deben ir generando conjuntos de teorías con modificaciones sucesivas de sus predecesoras, que de todos modios se conservan, a estos conjuntos de teorías Lakatos los denomina: “Programa científicos”   el esquema general de Lakatos es una estructura tridimensional, propone que sus programas de investigación deben estar compuestos por un núcleo central que reúne los supuestos básicos o esénciales del programa; un Heurístico negativo un principio metodológico que afirma que los núcleos centrales no debes abandonarse a pesar de las anomalías y un Heurístico positivo esta representado por directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos.

Se dice que un programa de investigación es progresista siempre que su crecimiento teórico, anticipe su crecimiento empírico, “cambio progresivo del problema” y se considera que esta estancado cuando su crecimiento teórico esta rezagado en relación con su crecimiento empírico

FUENTE: Irme Lakatos, “THE METHODOLOGY OF SCIENTIFIC RESEARCH PROGRAMMES Philosophical Papers” Cambridge University Press. Melbourn – London – New York 1975.

Thomas Kuhn (1926 - ) “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”

Para Kuhn la historia representa el color dl cristal con el que debe mirarse la filosofía  de la ciencia. Pro este ha resultado tener dos características inesperadas: Relativismo e irracionalidad.

La historia de la ciencia según Kuhn ha pasado por uno o mas ciclos bifásicos, a lo cuales él llama “ciencia normal” y “revolución” (ocasionalmente se identifica un tercera fase inicial a la cuan se denomina “presencia” que desaparece a partir del segundo ciclo). Kuhn también introduce la idea de paradigma. De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia, se inician por una etapa mas o menos prolongada de “presencia” o periodo pre - paradigmático durante el cual se colectan observaciones casi al azar. Poco a poco este sistema teórico adquiere aceptación general, con el que surge el primer paradigma de la disciplina, que esta conformado por una amalgama entre una teoría y un método. Una vez establecido el paradigma, la etapa de “presencia” es sustituida por una etapa de “ciencia normal” durante este periodo los resultados incompatibles del paradigma se acumulan progresivamente en forma de anomalías. Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo, a la ciencia que se realiza durante este periodo se le denomina “ciencia revolucionaria” El concepto de crecimiento de la ciencia según Kuhn es muy distinto del postulado clásicamente como puede sospecharse al contemplar el resultado de sus ciclos de ciencia.

FUENTE: Thomas Kuhn. “THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUTIONS” Phonix Books, The University of Chicago Press. Chicago – London 1961

EL ESPINAZO DE LA NOCHE

A lo largo de los tiempos el hombre siempre se ha cuestionado sobre lo que no conoce, es por eso que a través de la pregunta ¿Qué son las estrellas? el astrónomo Carl Sagar, realiza una serie de videos en los que por medio de un relato sobre cosmología, ciencia e historia de algunos autores nos va llevando por algunas de las respuestas a cuestiones como estas, preguntas que a pesar del avance de la tecnología aun están presentes en muchos ámbitos.


Los títulos de cada video son:



1. En la orilla del océano cósmico




2. Una voz en la fuga cósmica




3. La armonía de los mundos




4. Cielo e Infierno



5. Blues para un planeta rojo



6. Historias de viajeros






7. El espinazo de la noche






Aunque no es una serie de videos que trate específicamente la explicación sobre epistemología, nos permite tener una aproximación muy didáctica sobre las inquietudes del hombre y nos muestra como a lo largo del tiempo han existido grandes pensadores que han dedicado su vida a tratar de dar respuesta a algunas de ellas, así esto implique romper los dogmas impuestos por la cultura de cada época.