miércoles, 13 de octubre de 2010

COGNICION: EXCLUSIVA DE LOS HUMANOS…?

Durante mucho tiempo se ha pensado que los procesos cognitivos son exclusivos de los humanos, pero si se entiende un proceso cognitivo como el análisis de información bajo el seguimiento de normas, automáticamente esta concepción cambia, en este caso y según la pregunta debate se podría considerar que estos procesos cognitivos se extenderían a las maquinas y a los  animales.

En comparación hombre – maquina, existe todo un dilema ético- moral, no solo por la comparación de habilidad que el hombre le ha otorgado a las maquinas sino por el hecho de cada vez las ultimas toman mas trascendencia en la vida del ser. No se trata de una disputa por saber cual de los dos es más fuerte o tiene más capacidades, sino de ver como uno complementa al otro.

Las maquinas fueron creadas por el hombre para facilitar muchas de esas labores que por impedimentos físicos como fuerza o velocidad no eran posibles realizar, y al mismo tiempo una maquina por si sola no se adapta ni funciona, NO ES AUTONOMA; es aquí en donde surge la relación simbiótica entre hombre- maquina y el crecimiento de ambos.

Desde este punto de vista se vería como a pesar de que exista un proceso cognitivo, (inteligencia artificial) las maquinas carecen de imaginación o creatividad hecho que nos les permitiría evolucionar por si mismas, por otro lado, otro factor del cual carecen, es de la capacidad de socializar entre ellas, por lo cual no harían sociedades, en este caso se podría hablar de diferentes tipos de cognición una racional que solo sería aplicada a aquellos procesos automáticos realizados por maquinas y que son  programables y modificables por manos humanas  y la cognición emocional que seria la utilizada por el ser humano y que se combina de la racionalidad propia del ser en asociación con las sensaciones, percepciones y capacidades de crear de la nada que posee el hombre.

Por el lado de la cognición animal vemos como estos usan una pensamiento mas instintivo, el cual se basa en los aprendizajes que les permiten adaptarse a su entorno y así preservar su especie, mientras que el hombre va mas allá de este simple uso, por que este establece lasos emocionales y relaciones interpersonales con diferentes fines, no solo la preservación de su especie si no la adquisición de bienes que poco o nada sirven a los animales.

Para concluir es importante resaltar que aunque el hombre comparta muchas de sus habilidades con otras especies, es único y posee características que le permiten sobresalir, además en este punto de la historia esta empezando a descubrir y utilizar sus procesos cognitivos en pro de su autodescubrimiento, así como hace muchos siglos desarrollo teorías importantes para el conocimiento y desarrollo de tecnologías que le permitieran descubrir mundos diferentes, ahora, cuando ya la vida es mas fácil y la ha adecuado a sus necesidades, esta regresando a preocuparse por volver a entender cual es su papel en el mundo y como puede aprovechar los recursos mas básicos del entorno para su disfrute, evocando y promoviendo las épocas en las que vale mas una buena idea que beneficie a la sociedad que una maquina que destruya lo existente.
JULIE ANDREA PEREZ M.
LOS LIBERTADORES
EPISTEMOLOGIA
GRUPO 202

No hay comentarios:

Publicar un comentario