jueves, 28 de octubre de 2010

Misteriosa realidad. Esquiva verdad


Ahh misteriosa realidad, esquiva verdad
Quien eres, tan difícil de encontrar.
Acaso eres la virginidad en la post-modernidad?
Pareciese que fueses la poligamia y la poliandria
Tan discutida en nuestros días,
discutida y perseguida.
Muchos dicen poseerte, mienten, solo te desean
como quien desea la juventud y ni siquiera la aparenta.
Eres esquiva como la fidelidad y solo te posas en seres humildes.
Verdad, tu eres la musa que tantos han buscado y solo han tropezado
Ni aún las ciencias duras han podido romper tu himen
La ciencia ha querido llevarte a la cama y desnudarte
para luego prostituirte
y tu sigues estoica, imperturbable sin importar el tiempo.
Nadie vio tu intimidad, nadie te ha penetrado
algunos pocos, solo acariciado
y otros muchos, no mas, que deseado.
Verdad, tu eres la ninfa y mi deseo es un sátiro
No te descuides o te llevare al bosque de lo posible,
te tomare toda sin el “condón” de los prejuicios
hare del caos mi método de seducción
me introduciré en tus entrañas con la fuerza de mi lubrica voluntad.

Sentiré el calor de tu interior
mas no me quedare en ti, pues
eres ninfa, tu eres la verdad
pero lo mas gratificante es que como tu hay mas,
tu “verdad” eres como las mujeres
¿porque conformarme con una sola?



JORGE ARMANDO


viernes, 22 de octubre de 2010

Psicología y Robótica: ¿cómo se aplica?

Cuando se habla de psicología como ciencia aplicada se observa que esta trabaja función de la conducta o comportamiento humano y para ello toma como referencia una serie de procesos cognitivos como la sensación, la percepción, el aprendizaje, la memoria, la atención, el pensamiento, la inteligencia, entre otros. Al hablar de la robótica y la inteligencia artificial, igualmente observamos un conjunto de procesos cognitivos que se desarrollan en la maquina, pero ¿cual seria el trabajo de un psicólogo con una máquina?

Se sabe que hoy día el mundo está envuelto en una serie de procesos evolutivos que giran en torno al desarrollo de la inteligencia artificial y al proceso de humanización de la maquina, pero como psicólogos estamos en la obligación de pensar cual sería la función que como profesionales estaríamos tendiendo y aplicando con la misma, como desarrollaríamos procesos para concientizar, como se vería el mundo a través de los ojos del robot.

El ser humano tiene un proceso de conciencia sobre la conciencia, lo cual le permite verse a sí mismo, reflexionando desde sus experiencias y conocimientos, y esto le permite realizar modificaciones en el medio pero lo más importante, modificarse a sí mismo, logrando escalar cada vez más en la búsqueda de un conocimiento interior, lo que le otorga en momentos diversos de su vida generar sentimientos de culpa, sentir angustia, gusto, alegría por las cosas que va experimentando, pero la maquina cambia totalmente este esquema; no hay dolor, no se angustia, nunca pierde la homeostasis de su existencia.

En clases anteriores se hablaba de cuales serian los retos para el psicólogo colombiano, ahora yo me pregunto cual es el reto que tenemos que afrontar y enfrentar los psicólogos con respecto a las nuevas tecnologías y cómo se desarrollará la psicología teniendo en cuenta la inteligencia artificial.

A medida que la tecnología avanza para el beneficio del hombre, el ser humano también debe avanzar y como profesionales en psicología debemos preocuparnos por investigar y cuestionar como cambia las dinámicas de pensamiento y como la inteligencia artificial va logrando suplir, modificar o desarrollar nuevos esquemas en los humanos.


Escrito por:  Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

ROBOTS: ¿Por qué los queremos hacer más humanos?

La robótica nos deja inmersos en un mundo donde el ser humano se confronta a sí mismo, y donde se busca la perfección por medio de la creación, cada día más acelerada, de robots que se asemejen cada vez más a los humanos, pero ¿cuál es el trasfondo de esto? ¿por qué los robots se tienen que humanizar cada día más, mientras que los humanos nos volvemos más mecánicos?

El ser humano busca por medio de los avances tecnológicos hacer de cada día un estilo de vida más “facilita” o práctico, pero en la realización de este ideal el hombre desarrollo el pensamiento de que el robot puede parecerse más a él, logrando que la máquina ejecutara labores tan habituales como las que realizan los seres humanos en la cotidianidad. Pero no conforme con esto ahora está en busca de una completa humanización de la maquina; actualmente los ingenieros de la robótica están en el desarrollo de una completa inteligencia artificial, buscando que la maquina tenga procesos de aprendizaje, sea racional y por supuesto comprenda todas la información que los humanos recibimos por medio de nuestros sentidos, desarrollando todo un proceso cognitivo en ella.

Pero yo me pregunto, ¿si podemos decir que hay un proceso cognitivo en el robot, o es una simple relación o repetición dada por algoritmos y códigos binarios? Pero más allá me cuestiono ¿logrando el desarrollo cognitivo en las maquinas dónde quedamos los humanos? ¿cuál sería nuestra diferencia con respecto a los robots? ¿los robots podrían superar en algún momento o en alguna circunstancia a su creador? si esto ocurriera ¿empezaría la extinción del hombre? 

Algunos expertos afirman que la evolución de la maquina ha llegado al punto de que pueda, por si misma, decidir cómo y hacia donde moverse, claro esta con la programación adecuada, pero también concuerdan que falta en ella un desarrollo en la esfera emocional, ya que hasta el momento solo ha logrado analizar la información que recibe del medio para imitar las expresiones, pero más allá de la imitación el ser humano en su campo emocional expresa, siente, interpreta, y muchas veces se enferma con los hechos, las acciones o las palabras... es una relación más compleja que la simple imitación.

Se busca hacer más humanos a las máquinas, pero no nos miramos a nosotros mismos, buscamos la practicidad, pero en el mismo afán de obtenerla estamos desarrollando y haciendo que seamos reemplazables como personas, como humanos y ¿para que? ¿por qué es mejor tener un robot humano y no un ser humano a nuestro lado? 


Escrito por:  Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

jueves, 21 de octubre de 2010

COGNICIÓN: ¿Cual es la diferencia entre humanos, animales y maquinas?

Al hablar de cognición debemos entender el proceso y las funciones que en ella están implícitas. La Cognición de acuerdo con la etimología latina es conocer o conocimiento, pero para los expertos la cognición es un conjunto de procesos mentales que se dan por la recepción de estímulos y la respuesta a los mismos.

De acuerdo con las definiciones anteriormente expuestas, se tiene la creencia de que este tipo de procesos son solo privilegio de los seres humanos, pero ¿que pasa cuando encontramos animales que aprenden cierto tipo de comportamientos por la instrucción impartida por los humanos? y si vemos las maquinas ¿el hombre no tienen el ideal de crear robots que puedan realizar todo tipo de pensamiento complejo como lo hace el hombre? ¿Cuál seria entonces realmente la diferencia? ¿Qué tenemos nosotros de especiales?

Si vamos a la realidad, se ha demostrado que en los animales si se presentan procesos cognitivos como la sensación, percepción, atención, memoria, los cuales les permite adaptarse y sobrevivir en el medio, pero vemos que estos procesos están ligados a toda una parte llamada instinto de supervivencia, por lo cual ellos aprenden del medio lo necesario para hacer cumplir esta ley.

En el caso de las maquinas o robots, vemos que el hombre es quien busca su perfeccionamiento, por medio de los avances tecnológicos busca que este tipo de maquinas sean cada vez mejor para su beneficio personal, pero debemos tener en cuenta que ellas por si solas no aprenden, no se desarrollan, solo usan logaritmos y combinaciones binarias para establecer una relación con el medio, haciendo algo benéfico para el entrono en el que se mueven; si vemos al robot desde este punto de vista no estaríamos hablando de cognición sino de procesos automatizados para que respondan en determinados contextos de una forma acertada. Otra parte importante y que no hay que olvidar son los procesos de imaginación e inventiva (creatividad) con los que no cuenta el robot ya que son básicos en los humanos y forman parte de las capacidades que tiene el hombre para transformar a beneficio propio lo que tiene a la mano.

Es por ello que el proceso cognitivo en el ser humano se desarrollo de dos formas: unos procesos básicos que nos relaciona con los animales y unos superiores los cuales le permiten al hombre esa exclusividad de pensamiento y de relación con sus pares a través del lenguaje, al igual que le plantea y da la opción de trasformar el medio, su cultura, a las personas y a sí mismo para beneficio propio; ya no hablaríamos de supervivencia, sino de cómo el hombre pone en funcionamiento todo su conocimiento, su percepción, sus sensaciones, en una transformación de datos y una aplicabilidad o utilidad, dándole al ser humano la oportunidad de ser autónomo y reflexivo.

En conclusión si creo que exista mucha diferencia entre la cognición humana, animal y maquina (robots), ya que el ser humano es el único que tubo el privilegio de poder evolucionar su forma de pensamiento, de comprensión sobre las cosas que lo rodean, de ser utilitarista, de desarrollarse por sí solo adquiriendo capacidades, habilidades y destrezas para avanzar sobre las demás cosas y seres que lo rodean, sin olvidar su pasado ya que esto es básico para su perfeccionamiento.


Escrito por:  Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

MAS QUE TEORIAS


No  considero  que  sea  tan  conveniente  estar  ligado  solo  a  una  corriente,  hay  que  tener  conocimiento  de  todas  para  lograr  mayor  apoyo   en   el momento de enfrentarnos  con el  paciente  y  claro  que  el terapeuta  desde  su  conocimiento  y  su  experiencia  puede  lograr  mayores  resultados.

Por  ejemplo   si  viene el  paciente  por  qué  no  logra  un  orgasmo y esto  le  esta  ocasionando problemas de pareja  sea  homosexual o heterosexual  esa  es  su  problemática, yo  como terapeuta  necesito  saber  que  es un  orgasmo , como  se  siente , que lo produce  que grado de satisfacción logra  en  una relación.  para  un  mejor  funcionamiento  y complementó  con  la pareja  , si dejo de lado  ese  conocimiento desde mi  experiencia , no puedo pretender  orientar , o guiar  de la mejor  manera  al  paciente  ya que  no  conozco  ni  he  viven ciado  tal  situación.

El sesgo  viene  en el  momento  en el cual   no determinamos  hasta dónde va  el terapeuta y  además  si  pienso  solo  como  corriente  y no  como  una  persona  a  la cual  alguien  busca  para  solucionar  o mejorar  algo de su  entorno , y por  argumentos  de  “ no es la corriente  que  elegí “

Encasillarme  solo  ha  teorías  y no  a ver  al ser  humano  como un todo  en el cual  lo importante  sería  su  bienestar  y no  mi afianzamiento  teórico  en cada persona  que  busca  ayuda profesional


MARTHA JANNETH  RODRIGUEZ GUTIERREZ
PSICOLOGA EN FORMACION

LA MAQUINA O EL HOMBRE


En el video  que  vimos  en  la  clase  se  observa  que  hay  en el  mercado  una  serie  de  maquinas  a   las  cuales  se les  atribuyen  diferentes  funciones   en  diferentes    campos  , cuando  se  permite  hacer  uso de tecnología   en lugar de la  mano de obra    se  genera  un interrogante , ya que  esto  hace  que  se  sustituya a personas y generan  el desempleo .

pero se aumenta el  tiempo  libre para  las personas    y teniendo  este  beneficio tan  anhelado en ocasiones  ya que la rutina  diaria  no  permite  que   tengamos  espacios  de reflexión y se genera entonces  el  cuestionamiento  sobre  ,lo que se ha construido   es  tan útil realmente se crean para nuestro beneficio, lo  hacemos  para nosotros  o  si  estas  creaciones  aportan  para  el desarrollo de  nuestro  intelecto.

Recordemos que el objetivo  de estas  creaciones  se enfocan en   economizar  tiempo  a las personas para que  ellas  se  ocupen  así de diferentes  actividades  que  serian inicialmente   el desarrollo del pensamiento, en el  tiempo libre  que  tenemos y  logremos generar   ideas  que  permitan  la  exploración  de otros, conceptos para la  investigación  de  diferentes  temas  en los  cuales  existe  una  dinámica de pensamiento  que  da  como resultado  nuevas   CREACIONES   existen  maquinas  que   dejan  de lado  las  cosas  artesanales  que  sería  lo que  por  esencia  no se debería  perder   tal es el caso  de  los dibujos  que  quedan  como  un  artista  los  hace  a  mano  , no permitir  que las riquezas  de las personas  se  pierdan  es  lo más importante  y  eso solamente  nosotros  lo  podemos  recuperar no  pensar  tanto  en lo que  la  maquina  puede  hacer .

Mejor  pensemos  que podemos  lograr  nosotros.


MARTHA  JANNETH  RODRIGUEZ  GUTIERREZ
PSICOLOGA  EN FORMACION 

LA CONCIENCIA Y SU LUGAR EN LA NATURALEZA


Existen similitudes   enormes  entre  el  hombre  y  los  animales,  el  ser  humano   es  incapaz  de  pensar  en  conjunto  ,es claro  que  los  animales  no  poseen  las  mismas  cualidades  que  nosotros  y que  sus  capacidades  son diferentes  sin que  dejen  de tenerlas  según  sea la  especie.

 los  hombres   tenemos  un  ego  tan  profundo  que  no  somos  capaces de  ver  en  otros  cualidades  y  estilos  que  merecen  nuestro  respeto , el  ejemplo más  claro  es  una  personan  con  algún  tipo de discapacidad  de  inmediato  pensamos  que es diferente  a nosotros  y  por  eso  le  queda  más  difícil  realizar  las diferentes  actividades  de  la  vida  cotidiana  , y  tal vez  hasta pensamos  que  esta  acomplejado  y  que  el  mismo  se  tiene  lastima .

pero  qué  tal  si  dejamos  de  lado  tantas  falsas  creencias  y  logramos  ver en cada  persona  un  ser  independiente  que  lo  motivan  diferentes  cosas  y  que  seguramente   tiene  las  capacidades  de  lograr  lo que  desea  y  que  independiente  a  ser  humano  o  un  animal  es  posible  el  desarrollo  de  las  especies  hasta  donde  su  nivel  genético  lo permita , sin  dejar  de lado    su  parte  intelectual , creativa, de innovación  ya que  es  la  que  nos  permita  mayores  espacios  y  beneficios  en  cuanto  a  desarrollo  de  infraestructura  , tecnológico, científico lo que  permite ayudar  hasta  el  logro  de  salvar  vidas   cuando  se realizan  los  trasplantes  de órganos que  pensábamos  únicos  en los  seres  humanos  ya es posible  hacer  mecanismos  con  el  objeto  de  salvar  las  vidas   y hay  personas  que  crean  programas  en los  cuales  logran  construir  diferentes  objetos  que  remplazan   funciones   o  acciones  y  si esto es  posible  con  una maquina por qué no pensar  lo mismo de un animal.

lo que  genera  incertidumbre  y  miedo  es  permitir  que  estas   creaciones  se apoderen  de  el  pensamiento  y de la capacidad de analizar ,  de crear de , construir  y dar  afecto  hacia  los  demás  seres  humanos   lo dejamos   delegado  a  un  instrumento  sea  cual  sea  su definición   lo  ideal  sería que  al  haber  logrado  tanto  desarrollo  que  es  útil  para nosotros   no nos  convirtamos  gracias  a ellos  en  inútiles que no  nos  importe tanto lo que  pueden  llegar  a aprender  , que  si nos  importe  lo que  deseamos  llegar  a hacer como individuos  que  razonamos  y  tenemos  los  medios  para  generar  cambios  significativos  y drásticos  en  nuestro  entorno .  
­  

MARTHA  JANNETH  RODRIGUEZ  GUTIERREZ
PSICOLOGA EN FORMACION 

martes, 19 de octubre de 2010

¿ QUE ES LO NATURAL EN EL HOMBRE ?


Me temo que tendré que hacer plagio intelectual con fines académicos, esto ya que no recuerdo donde leí lo siguiente: lo natural en el hombre es construir ambientes artificiales. Desde épocas inmemorables el hombre ha construido objetos, viviendas, ropa etc., en fin un sin numero de cosas externas a el; considero que esto lo ejecuta por una necesidad innata de extenderse hacia afuera, se que gramaticalmente y semánticamente y aun físicamente es correcto afirmar que la extensión es hacia afuera, pero, pensemos lo conveniente de estas conveniencias, considero que seria hacer una mirada al interior y no tanto al exterior, crecer hacia dentro si se me permite ese termino, y si no se me permite entonces tiene aun mas validez; deberíamos pensar en extendernos interiormente, esa es la única manera de crecer, ahora bien de esa manera dejaríamos de construir cosas artificiales y construirnos a nosotros mismos.
el hombre por tratar de extenderse hacia afuera construir una serie de maquinas, tecnología, etc y ahora a esa maquinas les intentamos dar características humanas como la expresión, cognición, memoria, percepción; será acaso que estamos intentando darle a otra cosa las características que no tenemos, o, es por lo mismo que lo tenemos se lo podemos dar y crearlo en otros ( me refiero a las maquinas ) .
Otro punto de reflexión importante es que tratamos de poner el conocimiento fuera de nosotros; ejemplo de esto son los adorados libros en los cuales el hombre quiere dejar un legado y trascender, pero a recordar dos grandes maestros como JESUS Y COCRATES descubrimos que para trascender no es necesario escribir libro pero si es imperativo pensar creativamente y divulgarlo, pero no lo hacerlo saber, no solo trasmitir el conocimiento sino hacer que otras personas interioricen dicho conocimiento que lo hagan parte de sus vidas que sea un ley positiva para cada quien.
Encontramos otro ejemplo en el antiguo pueblo CELTA ellos no escribieron nada y sin embargo a través de narraciones trasmitían sus conocimientos d e persona a persona decían que el conocimiento debe estar en seres vivos no en cosas muertas como el las paredes o arquitectura, la única manera validad de tener conocimiento es DENTRO de nosotros , lo anterior apoya mi m tesis que afirma las bondades de crecer interiormente, de hecho nuestro interior es algo basto e inacabable.
Esa es mi conclusión, el único vicio que noto en ella es que excluye el crecimiento exterior, y si, una conclusión es excluyente no es tan conclusión, por lo tanto prefiero llamarlo un acercamiento a mi mismo.

JORGE ARMANDO


sábado, 16 de octubre de 2010

ROBOTICA Y COGNICION ANIMAL


El video observado en clase nos mostraba una breve reseña histórica de la robótica, sus avances y limitaciones, hay algunas nociones dadas por el propio video  sobre como representamos la realidad los seres humanos y sobre como  hacer estas programaciones se ha convertido en el reto de la robótica. Los hombres buscan crear una maquina lo mas semejante posible a nosotros; será que se juega a ser Dios y crear una cosa a “nuestra imagen y semejanza”.
La biología y la tecnología tal ves se unirán en una disciplina que busque como fin ayudar a definir la relación entre Robot – humano y a humanizar las creaciones de ingeniería avanzada con el fin de darles la habilidad para no solo tener nuestras habilidades sino para interpretar lo que vemos y sentimos. 
Es muy poco común hablar de cognición animal, la mayoría de las personas creen que los animales no piensan y que simplemente reaccionan por instinto, pero los diferentes experimentos que se han realizado para demostrar que los animales tienen capacidades no solo comportamentales sino también cognitivas muy similares a las del ser humano crean una  discusión muy grande. es necesario reconocer que procesos internos como la memoria, el aprendizaje o la solución de problemas influencian el comportamiento en los animales, además que el comportamiento no solo hace referencia estrictamente a los movimientos ocasionados por ellos sino precisamente a las acciones, es decir, las metas u objetivos con los cuales actúa un animal, es muy claro que el comportamiento es el único medio para descomponer , estudiar y así lograr entender al menos un poco la “intencionalidad” del animal. 

JENNY SANTOS FLOREZ

CONGNITIVISMO, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. CEREBRO – MENTE - SUJETO

Actualmente con el auge de nuevas tecnologías informáticas y el estudio sobre el desarrollo humano de destrezas complejas han surgido nuevos planteamientos interesados en estudiar la forma en la que el hombre piensa, como adquiere conceptos y como resuelve problemas. El modelo mas común para de esta teoría es el procesamiento de la información que es la actividad realizada por nuestra mente que nos permite adquirir, almacenar ya aprovechar la información.
Este tema nos hace reflexionar sobre si el cerebro piensa por mi o yo pienso con el cerebro, esta dicotomía nos representa una forma de interpretar nuestro ser como un elemento dualista si el cerebro es parte de mi o el cerebro es uno y yo soy otro. Aceptando cualquiera de las dos opciones estaría cayendo en la división de mis capacidades entre lo físico y el pensamiento. Por eso prefiero pensar mas bien que yo pienso a través de un sistema que incluye todo mi SNC, mi entorno y mis creencias.

JENNY SANTOS FLOREZ



miércoles, 13 de octubre de 2010

COGNICION: EXCLUSIVA DE LOS HUMANOS…?

Durante mucho tiempo se ha pensado que los procesos cognitivos son exclusivos de los humanos, pero si se entiende un proceso cognitivo como el análisis de información bajo el seguimiento de normas, automáticamente esta concepción cambia, en este caso y según la pregunta debate se podría considerar que estos procesos cognitivos se extenderían a las maquinas y a los  animales.

En comparación hombre – maquina, existe todo un dilema ético- moral, no solo por la comparación de habilidad que el hombre le ha otorgado a las maquinas sino por el hecho de cada vez las ultimas toman mas trascendencia en la vida del ser. No se trata de una disputa por saber cual de los dos es más fuerte o tiene más capacidades, sino de ver como uno complementa al otro.

Las maquinas fueron creadas por el hombre para facilitar muchas de esas labores que por impedimentos físicos como fuerza o velocidad no eran posibles realizar, y al mismo tiempo una maquina por si sola no se adapta ni funciona, NO ES AUTONOMA; es aquí en donde surge la relación simbiótica entre hombre- maquina y el crecimiento de ambos.

Desde este punto de vista se vería como a pesar de que exista un proceso cognitivo, (inteligencia artificial) las maquinas carecen de imaginación o creatividad hecho que nos les permitiría evolucionar por si mismas, por otro lado, otro factor del cual carecen, es de la capacidad de socializar entre ellas, por lo cual no harían sociedades, en este caso se podría hablar de diferentes tipos de cognición una racional que solo sería aplicada a aquellos procesos automáticos realizados por maquinas y que son  programables y modificables por manos humanas  y la cognición emocional que seria la utilizada por el ser humano y que se combina de la racionalidad propia del ser en asociación con las sensaciones, percepciones y capacidades de crear de la nada que posee el hombre.

Por el lado de la cognición animal vemos como estos usan una pensamiento mas instintivo, el cual se basa en los aprendizajes que les permiten adaptarse a su entorno y así preservar su especie, mientras que el hombre va mas allá de este simple uso, por que este establece lasos emocionales y relaciones interpersonales con diferentes fines, no solo la preservación de su especie si no la adquisición de bienes que poco o nada sirven a los animales.

Para concluir es importante resaltar que aunque el hombre comparta muchas de sus habilidades con otras especies, es único y posee características que le permiten sobresalir, además en este punto de la historia esta empezando a descubrir y utilizar sus procesos cognitivos en pro de su autodescubrimiento, así como hace muchos siglos desarrollo teorías importantes para el conocimiento y desarrollo de tecnologías que le permitieran descubrir mundos diferentes, ahora, cuando ya la vida es mas fácil y la ha adecuado a sus necesidades, esta regresando a preocuparse por volver a entender cual es su papel en el mundo y como puede aprovechar los recursos mas básicos del entorno para su disfrute, evocando y promoviendo las épocas en las que vale mas una buena idea que beneficie a la sociedad que una maquina que destruya lo existente.
JULIE ANDREA PEREZ M.
LOS LIBERTADORES
EPISTEMOLOGIA
GRUPO 202

domingo, 10 de octubre de 2010

YO PIENSO CON EL CEREBRO O EL CEREBRO PIENSA POR MI....

Este es un dilema que nos pone a reflexionar sobre la forma en la que hacemos las cosas, si en verdad como seres con capacidad de criticar los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor, criticamos las cosas y tratamos de ponerles nuestro toque personal o si por el contrario solo actuamos como maquinas respondiendo de forma automática a nuestros impulsos.

Como ya sabemos el cerebro humano es aquel que nos da la capacidad de discernir entre todos los estímulos que recibimos del medio y así es que como sujetos libres damos respuestas o presentamos conductas, pero hasta que punto soy yo como ser el que usa el cerebro para interactuar con el medio y modificarlo o  es el, que de forma automática ordena que respuesta dar al resto de sistemas de mi ser.

En este caso deberíamos ampliar nuestra visión del hombre, no solo resumiéndolo en cerebro y cuerpo sino analizando que es un conjunto de sistemas que trabajan mancomunadamente para dar una respuesta según sea la situación; a esos sistemas hay que añadirle nuestra capacidad de responder con autonomía según nuestras creencias o lo que es mejor conocido como el “libre albedrio”, aquí podría decirse que como parte de todos los organismos y sistemas internos que conforman el ser, soy YO EL QUE PIENSO CON MI CEREBRO; tomando todos aquellos elementos del entrono, tanto físicos como imágenes, para emitir una respuesta adecuada que me permita una correcta interacción con el contexto.



Julie Andrea Pérez M.
Epistemología
Grupo 202