miércoles, 17 de noviembre de 2010

HUMANISMO, GESTALT Y TRANSPERSONAL: UNA MIRADA DIFERENTE DE LA PSICOLOGIA

Estos tres enfoques, diferentes pero con muchos puntos en comun, nos enseñan una forma diferente de intervensión psicologica, abordadndo al ombre como un ser integral, es decir, desde lo fisico, mental e inconciente, ahasta lo espiritual y trascendental.

Estos enfoque tienen sin duda muchas influencias de escuelas psicologicas clásicas como el psicoanalisis, pero sin duda nos permiten realizar un abordaje a lso problemas de la psicologia contemporane, las falencias y vacios del hombre, que se reflejan en una generalizada "crisis existencial" en la que muchas veces no sabemos que hacer, hacia donde vamso, que queremos, pero sobre todo no sabemos que es lo que nos hace felices.

estas correinte que nos muestran la psicologia desde una perpectiva diferente nos permiten no solo analizar a los sujetos con quienes trabajaremos sino realizar un autodescubrimiento de nuestro ser y de como debemos empezar a evaluar ciertas consas propias para poder intervenir efectivamente con los demas.

JENNY SANTOS FLOREZ

GESTALT

Casi a la par con las terapias humanistas, este enfoque permite al ser verse como un individuo inmerso en una sociedad que hace muchas exigencias y que impone estándares para poder permanecer en el, así estas terapias buscan que cada persona vea lo importante de su existencia y de las ideas que produce a diario, claro esta respetando las de lo demás.

En este enfoque se pretende que el hombre viva la realidad de las cosas como son y que las acepte sin problemas, por el contrario que trate de entender que cada suceso tiene consecuencias y por ello pasan cosas “buenas” o “malas” según su modo de ver; pone al hombre como punto de partida para las cosas y busca que este realice diferentes miradas de los sucesos a su alrededor.

Es importante en la medida que incentiva en el ser una mirada mas objetiva y critica de las cosas, ya que permite que cada uno analice sus propios actos y este satisfecho al máximo con su forma de proceder, de ser y de ver el mundo.

Pero de la misma forma que las anteriores corrientes es una terapia confrontante para el hombre, por que este no esta acostumbrado a satisfacer sus propias necesidades antes que las de los demás, por esto es probable que al principio sea muy difícil que la persona identifique hacia donde quiere ir y como lograrlo, de las misma forma que comprenda que es un ser libre y por ende puede hacer cosas que van en “contra” de lo establecido en una comunidad si esto permite su crecimiento personal.


Julie Andrea Pérez M
Grupo 202

HUMANISMO

El enfoque humanista, tiene muchas ventajas en el mundo de hoy, a mi modo de ver el hombre esta en un estado en que requiere volver a saber cual es su papel en este mundo, en el que la parecer ya no tiene mucha utilidad; en este caso los humanistas están llamados a permitir y guiar al ser a redescubrirse en sus valores y capacidades frente al mundo y su interacción con el.

Pero de la misma forma que permite que el hombre se observe como tal, lo confronta con preguntas como: que espero de mi?, de que soy capaz? , Que es lo que realmente quiero? Y como lo lograre?... en una era en la que todo esta puesto a mano gracias a los avances tecnológicos , y en la que la exigencia cognitiva esta en su mínima expresión, se muestra una de las grandes falencias a este enfoque y de la crisis existencial del ser; tal vez la mayoría de los hombres no estén preparados para usar las herramientas con las que cuenta para enfrentarse a los problemas del diario vivir, por lo que el proceso será largo y dispendioso, en el que al final se retorne al círculo de las cosas y tengamos que recurrir a las artes filosóficas para entender el por que de nuestros actos.



Julie Andrea Pérez M
Grupo 202

PSICOANALISIS: “mucho mas que sexo”

Por mucho tiempo se ha tenido la concepción de que el psicoanálisis se no se basa en otras suposiciones mas que el sexo, y en todo lo que este provoca en la mente humana.
Pero realizando un análisis un poco mas detallado de este, y gracias a las adecuadas intervenciones de algunos compañeros hoy comprendo que no es así; es un mundo mucho mas profundo de los que se cree.
El psicoanálisis se fundamenta como parte principal en algunas etapas de la vida, que tienen que ver con los deseos del ser y su posterior desarrollo, es todo un paradigma que nos lleva ver mas allá de las cosas presente y de lo inmediato de la vida consumista actual; por medio de el se observa como el sujeto, enmarcado en sucesos propios de su pasado, refleja su futuro y las interacciones con el mismo.
Esta corriente, a la luz de los pensamientos o el inconsciente del hombre se torna interesante en la medida que permite traslucidar como el ser, es producto de sus vivencias las cuales expresa al medio en forma de pensamientos o conductas.
Aunque tiene muchos detractores, es visible que estos no han profundizado en las teorías que propone, para poderlas falsear, dado a que hasta hace muy poco no se ha tenido en cuenta y es muy pocos los núcleos de personas o instituciones donde esta haciendo carrera.
Analizando algunos de los postulados del psicoanálisis, observamos que abarca al ser en casi todas sus formas, desde las etapas de desarrollo que se dan básicamente en la niñez y que permitirán una adecuada o no interacción a posteriori de la persona, como su estructura mental, que es la que se encarga de dejar fluir o no esas conductas que priman en nuestro interior, así como el conflicto permanente que se experimenta por el aparato psíquico.


EPISTEMOLOGIA
JULIE ANDREA PEREZ MONTENEGRO
GRUPO 202

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Esta es una corriente nueva en la que la percepción es la menara fundamental de como se trasmite las ideas o de como se percibe el mundo interior cada persona logra de una manera independiente la representación de las diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad como se logre asimilar es diferente “ imagínese un diablito bueno y el otro malo “ si pregunta a la persona que tiene al lado seguramente la dirá que sus diablitos son totalmente diferentes al suyo, y es lo que se espera ya que sus vivencias la han permitido construir imaginarios , símbolos y significados propios de su personalidad de su cognición y de sus experiencias
El ser humano se considera como un todo y cada una de sus partes de su cuerpo pensamiento , estructura deberá verse como un conjunto de cosas nada esta aislado o funciona por si solo , no , todo se complementa la palabra adecuada es un ser holístico esto es el mensaje que me representa mas para mi aceptación en cuanto a este enfoque la por lo que somos y partiendo de esas realidad se construye la vida que rescata la confianza en las potencialidades inherentes al individuo, que tiene todas las facultades para lograr su objetivo propuesto sea cual sea es muy reconfortadle poner en practica los 3 sucesos de los que habla la gestalt y son tan sencillos pero dejamos que pasen los días los años y nunca nos quedamos quietos “ quédate quieto y escucha lo que hay a tu alrededor un carro, un avión un pájaro , ahora escucha tu interior te sientes la respiración , sientes la sangre en tus venas, que esta pasando por tu mente que no sea cumplir con la tarea al profesor , el parcial , la sustentación , voy a llagar tarde a trabajar “ hay dios se paso el alimentador
Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado el ahora es la representación mas linda tomemos conciencia de nuestra vida , no dejarla pasar en vano es lo fundamental.

MARTHA JANNETH RODRIGUEZ GUTIERREZ
PSICOLOGA EN FORMACION

HUMANISMO

En el humanismo se logra genera desde el sujeto el cambio que el desea en su vida ,ya que es el quien asume su realdad y le da el significado a su actuar esto le exige ser consecuente con sus acciones para que los resultados sean los que el quiere proyectar hacia el futuro, esto le permite visualizarse y de esa manera lograr la modificación desde los conceptos que no quiere y en los que desea cambiar, generando en un estilo de vida mas que pautas de comportamiento.

En este enfoque se logra determinar como son de relevantes los autos en el ser humano ya que es justo con el componente emocional lo que moviliza este enfoque ya que se sustenta en un cumulo de emociones y es fundamental lograr el control y no permitir que el sujeto sea dominado por su emocionalidad ya que de ser así las respuestas que arroja serán de índole netamente de respuestas viscerales que seguramente en ocasiones generaran malestar por ser decisiones no analizadas ni pensadas de manera consecuente a lo que se desea de la vida.

Esta corriente que se ve como una manera nueva de sentirse el mundo y Todos los recursos con los que contamos , logremos ser tan dinámicos de utilizarlos.

A titulo personal es el enfoque con el que se debería llevar el día a día ya que es el adecuado estilo de tener una vida funcional de tal manera que según como actuamos será los resultados es decir consecuente a los actos . El tiempo es un elemento vital en esta corriente ya que según como sea utilizado se vera el resultado por ejemplo hoy todo lo hago de manera mecánica y sin tener para mi algo que motive mi actuar y no estoy hablando de alguien porque de ser así me estaría convirtiendo en dependiente de otros y el humanismo no concibe esto es el aquí y el ahora el que rige esta corriente, vivo el momento con intensidad y no hablo de deporte extremo hablo de realizar cada actividad como me la presenta la vida pero con el gusto y la coherencia que me permita de esa experiencia lograr un beneficio y seguramente en otro momento esas acción se vera reflejada en mejores cosas Dejar de lado esas falsas creencias que no nos dejan evolucionar ni expresarnos con libertad con todo lo que no permite que seamos personas naturales y siempre nos enfoquemos mas en lo que a otros les puede gustar y no a lo que queremos realmente ni la esencia de cada uno la clave en esta corriente y la frase que para mi representa en siempre en pro de la felicidad personal ,la felicidad del otro no me sirve la mía es la fundamental para que todo el resto de situaciones se presenten.

MARTHA JANNETH RODRIGUEZ GUTIERREZ
PSICÓLOGA EN FORMACION

Psicoanálisis

En una corriente para mi gusto muy confusa en ocasiones parece que todo lo quiere ella en su totalidad y los métodos que en esta se utilizan los disfrazan con definiciones mas complejas que en realidad son lo mismo que en otras corrientes , el método que utilizan como terapia es muy interesante me refiero a la regresión y todo este tipo de formas en las que el individuo se traslada a la infancia ya que el fundamento de esta corriente esta en que en la niñez es cuando el hombre se degenera y queda con tantos malos hábitos o errores para corregir , sin embargo me encanta de ellos que se interiorizan tanto su corriente y que la defienden con argumentos que generalmente hacen que se presente la duda en personas escépticas como yo en cuanto a lo que los sueños nos pueden expresar , además que de algo tan elemental o que pasa desapercibido lo relacionan y hacen una cadena tan fuerte.

Es apasionante la manera como el psicoanaliza se enfoca la investigación, el tratamiento terapéutico y el conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de la investigación aunque es lo mismo como todas se acercan a su paciente, cliente ,o sujeto esta corriente hace las cosas mas intensas y atrapan a los conocedores o no de estas corrientes si embargo para mi es una corriente con mucho misticismo El método de investigación consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales como los sueños, las fantasías, los delirios; de un individuo.

Esto quiere decir que todo lo que yo puedo hacer o no hacer se limita a algo que desde mi infancia ya esta y que debido a esa situación en particular soy quien soy ahora y que esta marcada mi existencia por ese suceso .no discuto en ningún memento que la infancia sea determinante o un factor con mucha relevancia pero cuando hablo del misticismo es aquí en donde lo veo regresar a la vida infantil y las técnicas de “regresión “ eso es apasionante pero para mi gusto no porque raya en la magia y brujería En un principio Freud denominó a su técnica “análisis”, “análisis psíquico”, “análisis psicológico” y “análisis hipnótico”; pero al abandonar la técnica de la hipnosis que utilizaba para lograr la “catarsis” de los pacientes, la denominó “Psicoanálisis” recurriendo a la técnica de la asociación libre para obtener que los sujetos sometidos a esta forma de tratamiento hicieran consciente lo inconsciente reprimido.

Sin embargo son técnicas con un tiempo de duración muy largo en laque el psicólogo no permite que su enfermo porque ellos lo ven de esa manera actué sin la supervisión del psicólogo esto lo convierte en un ser dependiente y como es claro en mi punto de vista la dependencia no debería existir por que deteriora las relaciones de los seres humanos la individualidad genera la explotación de los recursos propios y el reconocimiento personal obviamente en cuanto a relaciones se refiere.

MARTHA JANNETH RODRIGUEZ GUTIERREZ
PSICOLOGA EN FORMACION

CONDUCTISMO

En titulo personal y sin decir que el conductismo sea malo a bueno considero que es demasiado estricto para lograr realización o satisfacción en la vida es decir que el conductismo se puede aplicar perfectamente en el ámbito estudiantil , o para el manejo de reforzamientos o aprendizajes exactos, ya que las respuestas deben ser concretas y perfectas con respecto a el tema que se esté planteando permite por medio de la evaluación generar una respuesta de si el objetivo que se quiere está siendo lo esperado y de ese resultado se genera la intervención adecuada en cuanto a la vida cotidiana se tornaría algo demente o esquizofrénico ya que el perfeccionismo y lo radical generalmente no congenian con un entorno normal que es en el que habitamos , esto podría ocasionar mucho malestar con las personas con las cuales se rodea el sujeto yo podría pensar que sus relaciones afectivas tenderían a las rupturas por convivencia , intolerancia debido a lo radicales que pueden llagar a ser estas personas con formación netamente conductista.

Sin embargo en cuanto a su planeación personal es algo definitivamente admirable ya que el ordenamiento con el que se lleva una vida con fundamento conductual es muy bien proyectada es algo como los padres nos decían , “ usted primero estudia y nada de noviecitos , luego trabaja para comprar su casa y después se casa ojo que se tiene que casar por la iglesia y después si que llaguen los niños “ si un conductista se sale de esos parámetros estaría fuera de la norma , habrán excepciones como en toda regla pero es esa una característica poco manejable que le veo yo al conductismo, no quiero parecer agresiva con esta corriente solo que pongo un ejemplo si a una persona se le hacen una serie de repeticiones hablemos del maltrato esta persona si no tiene recursos seguramente se condicionara a esto en particular y definitivamente a menos que venga otro estimulo se moldea a los golpes , retomo lo concerniente a la educación es ideal para ese contexto no a título personal para la vida en cuanto a los sentimientos ya que se convierte todo en un dar para esperar cosas o mejor comportamientos a cambio si no fue estimulado no se genera una respuesta, se podría aplicar la frase célebre “ importa culismo”.

MARTHA JANNETH RODRIGUEZ GUTIERREZ
PSICOLOGA EN FORMACION

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Para que la Gestal?

¿Qué tanto se de la Gestalt? ¿Cómo se maneja una terapia desde este enfoque? Son preguntas que debo admitir que no se cómo responder, en los semestres anteriores no he tenido nociones sobre este enfoque y hasta ahora lo tratamos de una manera formal.

En lo que se ha tratado acerca de este enfoque debo admitir que me cautivo el hecho de que se centra en el presente de la persona, dejando, por así decirlo, de lado el pasado puesto que ya se fue, y no mirando hacia un futuro, ya que este es incierto, y la verdad es que es así; ya que los seres humanos nos preocupados demasiado por cosas que no están, que en algún momento las tuvimos hay pero que dinámicas de la misma vida ya no están presentes o lo dejamos ir, y si nos preocupamos por el futuro terminamos en crisis existencial, ya que no sabemos qué hacer, cual opción es mejor y no estamos preparados para asumir retos.

El vivir de manera real es lo más llamativo en esta terapia, es en donde el terapeuta deja de dar una explicación al inconveniente que presenta el sujeto para dar la opción de expresar todo desde una visión del aquí y el ahora; es ver la problemática dentro de la propia persona, su propia imagen, su auto-concepción para buscar que el sujeto este por si mismo regulado interna y externamente.

Otra filosofía que me llamo la atención sobre la gestalt es el concepto de vacio infértil y vacio fértil, haciendo alusión de que las personas nos aferramos a cosas y hechos que no nos proporcionan nada valioso y aun así las preferimos sin importarnos que ocasionen dolor y sufrimiento; pero por el contrario en el momento que los sujetos se dan cuenta de que son simplemente personas y que todo lo que es realmente valioso está en sí mismas, tienen claro una concepción que les permite trascender y evolucionar asumiendo sus propias responsabilidades en acciones, sentimientos y pensamientos.

Desde esta perspectiva me doy cuenta que es un enfoque que tiene mucho para dar, pero está en manos de los psicólogos los medio y métodos que utilizamos en el desarrollo de la profesión, y seremos nosotros quienes realmente valoremos lo que nos ofrece las diferentes escuelas y corrientes psicológicas.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

¿Que hacer desde la Humanista?

La psicología humanista se conoce como la tercera fuerza, se menciona así porque es una forma diferente de concebir al hombre, es entenderse más como humano y comprender que en uno mismo esta la solución a las problemáticas y las motivaciones que hacen falta para proyectarse y caminar hacia un futuro.

La terapia humanística nos conduce muestra cómo el individuo es una persona positiva por naturaleza, el cual no va en busca de una ayuda del terapeuta sino por el contrario es una persona que primero trata de ayudarse a sí misma, y no quiere que le digan qué camino tomar o como debe actuar, solo busca a una persona que le pueda acompañar en este proceso y brindarle cierta seguridad.

El humanismo nos plantean el aceptar y comprender al sujeto y su punto de vista son la base para su desarrollo, de esto se desprende que el terapeuta que trabaja bajo esta corriente pueda transmitir de manera clandestina o indirectamente al paciente sus hallazgos (en donde desprende un eco), facilitando que el paciente descubra por sí mismo sus miedos o temores, por así decirlo. Presentándose estas condiciones la terapia cada día va a ser más enriquecedora, ya que el paciente va sentir que puede expresarse con mayor facilidad, va a aumentar su confianza hacia su terapeuta, va a pensar más en él (como persona que puede resolver la situación), va ser mas objetivo, se le facilitará expresar cosas que tenia guardadas, cambia su imagen de sí mismo, entre otras.

De lo mencionado anteriormente podemos decir que lo primordial en el manejo de la psicología humanista es que debemos tener muy en cuenta que no se pretende hacer que las personas cambien su forma de ser o de pensar de un momento a otro y sin motivo alguno, por el contrario su objetivo es, por así decirlo, el facilitarle a las personas un camino para su propio conocimiento, para que se acepten, aprendan a conocerse y de la misma forma se les facilite conocer a los demás y a aceptar y ser más tolerantes con otros puntos de vista, logrando que identifiquen que las cosas están dentro de ellas mismas.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

Lo que se del Psicoanalisis

A lo largo de este semestre, hemos obtenido un mayor conocimiento de los posibles casos que vamos a afrontar en un futuro como psicólogos, casos que vamos a tratar desde las diferentes corrientes psicológicas (de acuerdo a sus patologías); en este caso, lo haremos desde el punto de vista del psicoanálisis, buscando identificar una serie de aspectos que el paciente esta envuelto y manifiesta (como su conciencia, su inconsciente, sus deseos, su pasado, su presente, entre otros), y que en cualquier momento de su vida se pueden convertirse en una situación de difícil manejo, o en otros caso en enfermedades debido a su persistencia en la manifestación de los síntomas.

El psicoanálisis nos permite darle una interpretación a lo que el paciente está viviendo, nos da las herramientas para que seamos en cierta medida una guía para las personas y estas a su vez lleguen a una comprensión de sí mismos, de su propia realidad, permitiendo que los sujetos sean conscientes y responsables de su propia existencia logrando cerrar capítulos en su vida que le ocasionan malestar.

Algo que es valioso desde esta corriente psicológica es que el terapeuta debe tener claro que las vivencias de cada persona son únicas, y por lo tanto la explicación que se den a las mismas es también son únicas y deben dar de acuerdo a la forma en que cada quien viva su realidad no podemos, como terapeutas, hacer que el paciente observe de su realidad lo que nosotros queramos, ya que el sujeto debe hacerse responsable y consciente de su propia existencia.

Algo que me pareció valioso del psicoanálisis es que ve más allá de lo que los pacientes expresan, observando y analizando desde el pasado de la persona, como influye su presente, hasta lo que refleja su inconsciente por medio de los sueños, y le da la validez a todo, enlazándolo y mostrándole el camino al sujeto para que logre una comprensión de sí mismo y de su problemática.

Se que no se mucho del psicoanálisis, pero lo realmente valioso es buscar la forma de comprenderlo día a día, y no dejar que el poco conocimiento que se tiene sea un impedimento para buscar y encontrar lo maravilloso de esta corriente psicologica.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología