martes, 7 de septiembre de 2010
LA PSICOLOGIA: RETOS PARA EL PSICOLOGO COLOMBIANO
Después de haber analizado cada uno de los periodos de la historia, hemos encontrado que los interrogantes del ser humano cada vez son mayores; ¿de dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? se transforman en esta época en ¿hacia dónde voy? ¿Por qué hago esto? ¿Qué me gusta? ¿Qué me disgusta? son algunas de las cuestiones que el hombre ha intentado resolver, he aquí la razón de la existencia de la psicología como ciencia.
Si hablamos de los retos actuales de la psicología, veo que los profesionales en esta área deben tener primero muy claro los que quieren de ella (y no en el sentido económico); hoy día los jóvenes ven es ésta una oportunidad de progreso pero ¿son realmente conscientes para donde van como psicólogos? ¿Hay una consciencia de que trabajan con y para seres humanos? Como psicóloga en formación veo en mis contemporáneos y en mí misma una actitud muy pasiva frente a la misma dinámica de esta ciencia, no nos interesamos por la base misma del conocimiento: la investigación, este es un punto base fundamental para la formación que adelantamos.
En nuestro país el norte de la educación ha venido decayendo, la inversión en la misma es débil, al alumno no se le forma para que analice argumentativamente sobre los diversos temas actuales y sobre su propio caminar. Este es el primer reto que veo para los psicólogos colombianos, el cómo combinamos nuestra educación profesional y el interés en la investigación para no quedarnos única y exclusivamente con teorías y métodos que nos aportaron nuestros antecesores, debemos entender que el ser humano es cambiante y las ciencias que lo estudian deben cambiar a su ritmo.
El segundo reto el cual me parece importante para los psicólogos es el acercamiento con la sociedad; el profesional en esta área no debe ser visto como un trabajador más para instaurar procesos organizacionales (cosa que bien puede hacer un administrador, un ingeniero industrial, una trabajadora social), mi mucho menos como la persona que atiende a “los locos” en un consultorio o clínica, el psicólogo debe cambiar esta concepción en el ser humano, acercándose a trabajar en conjunto con otros profesionales de diversas áreas y realizando programas de acercamiento con la sociedad, para transformar esa concepción y ese encasillamiento de esta profesión.
Sé que como psicóloga debo empezar por una experiencia a nivel profesional, pero no quiero encasillarme en la misma, quiero saber que en el futuro estaré contribuyendo a la formación y orientación de seres humanos integrales, capaces de ver en la vida una oportunidad y un reto, no quiero pensar que mi función como profesional solo va a estar encaminada a una labor de escritorio (la cual no demerito), quiero saber que mi profesión puede trabajar de la mano con otras ciencias en investigación y aplicación de nuevos métodos para llegar a las personas de forma amigable y de forma asertiva, para que ellos a su vez vean en mi labor una opción para su diario vivir.
Principalmente veo en mi carrera y en mi misma un reto, ya que a puertas de profesionalizarme no dejo de cuestionarme ¿llegaré a ser una excelente psicóloga? ¿Sabré que decir o qué hacer con las personas que a mi acudan? ¿Sabré decir lo pertinente en un momento dado? Sé que esta profesión implica un esfuerzo mayor que el de muchas ciencias, y como tal este reto lo asumí y como persona solo espero contribuir con mi trabajo y mis conocimientos en la sociedad.
Escrito por: Yanily Lozano Caicedo
Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario