martes, 7 de septiembre de 2010

COMPRENSIÓN DE TEXTO FEYERABEND


1. Qué implicaciones tiene la siguiente afirmación de Paul Feyerabend para la psicología: se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Es más bien el objeto de una ciencia el que determina el método apropiado o correcto en dicha disciplina.

Lo que Feyerabend nos propone es una forma de ciencia menos metódica y más centrada en el objeto de estudio; para nuestro caso, la psicología se debe centrar en el hombre como ser integral, esto implicaría que como psicólogos debemos romper el paradigma metodológico excluyente de la psicología el cual busca ver, estudiar e intervenir al hombre dependiendo de un enfoque o corriente y adaptando ese método a todos los casos.

Afirmo que partimos de un principio metodológico excluyente pues dentro de la psicología seguir una corriente se ha convertido en una necesidad de inclusión dentro de una comunidad: la comunidad de cognitivos conductuales, la comunidad de psicoanalistas, la comunidad humanista, etc., y tratar de demostrar que los métodos y teorías de una corriente en particular son más o menos válidos se ha convertido en un punto débil para nuestra disciplina científica, ya que hemos tratado de encasillar nuestro objeto de estudio en un esquema de procedimientos y conceptos, dejando de un lado nuestra objetividad porque estar sesgados por una corriente, no nos permite ver y analizar nuestros casos desde diferentes ópticas.

2. Qué implicaciones tiene esta afirmación para la psicología: la investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar.

Esta frase tendría una implicación de tipo cualitativo, en donde estaría centrando la investigación en el objeto y su contexto, de esta forma serian los elementos investigados los que impulsarían la investigación y la encaminarían hacia los resultados pertinentes y dependiendo de las variables de nuestro objeto de estudio (el hombre) se podrían determinar cuáles serías los métodos apropiados y asertivos para realizar no solo investigación sino intervención.

3. Qué le sugiere a usted como estudiante de psicología la frase de Popper: “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”.

La afirmación de Popper, nos invita a hacer una reflexión sobre lo que creemos saber y lo que pretendemos enseñar; lo que sabemos siempre está sujeto a diferentes fuentes, unas confiables y otras no tanto, muchas de estas cosas que sabemos se refieren exclusivamente a información acumulada, recibida de maestros, padres, medios de comunicación o simplemente datos o “conocimientos” adquiridos a través de nuestra propia experiencia, pero deberíamos tener en cuenta entonces que lo que nos es informado puede estar mediado por factores exógenos y endógenos tanto propios como de nuestros informantes y por otra parte nuestros sentidos nos pueden engañar, no hay mejor ejemplo que aquel refrán que nos dicen nuestras madres o abuelas cuando nos encerramos en una idea: “cada quien ve lo que quiere ver” y ese ejemplo lo podemos trascender a todos los sentidos, oír lo que queremos oír, sentir lo que queremos sentir e incluso entender lo que queremos entender. Esta frase nos muestra que hay otro camino, el de dudar de lo que sabemos y como maestro enseñar a dudar, no dar por sentado que lo que está al frente es la única verdad sino que podemos ver más allá y con cada duda despejada podrán surgir conocimientos y mejor aun nuevas dudas que serian una fuente de conocimiento inagotable.

4. Explique: La ciencia es una empresa esencialmente anarquista (revolucionario) –e imaginativa.

Si empezamos tratando de definir que es anarquismo, podemos encontrarnos con una palabra clave “reglas”, pero no el seguimiento de estas sino la contraposición a ellas, una empresa anarquista seria entonces todo el conjunto de actividades que realizamos para oponernos a las reglas, según esta afirmación la ciencia seria entonces todo el conjunto de formas, acciones, discusiones y creaciones encaminadas a sugerir que una regla no es una máxima, única e irreversible y en este sentido entraría en juego la imaginación, como esa capacidad de pensar y replantear lo que nos muestra la realidad sesgada de lo metódico y de este modo poder revolucionar, concebir el asombro por los nuevos descubrimientos y reducir nuestras acciones y pensamientos a repetir lo que ya está dicho.

5. Qué le sugiere el argumento: Todo sirve.

Este argumento sugiere que no se desecha ninguna herramienta o ninguna idea, todo sirve nos puede trasmitir el mensaje de ampliar nuestro horizonte de posibilidades, abrir nuestras expectativas ante cosas nuevas y aun lo que no consideraríamos valido nos puede ayudar a comprender en determinado momento, el porqué de un fenómeno, el porqué de una conducta o de un sentimiento; cualquier explicación o herramienta puede ser útil y el científico no puede caer en el miedo de no seguir un parámetro, sino mas bien podría pensar en caer en la tentación de probar, con nuevos experimentos, distintos argumentos y diversos procedimientos que le permitan enriquecer su investigación y ampliar su gama de recursos.

6. Qué argumentos expresa el autor para justificar este enunciado: aconseja ir en contra de las reglas.

Fereyabend con el argumento de todo sirve si nos aconseja ir en contra de las reglas, ya que para él esta es una forma de mantener un avance continuo en las ciencias; incentivando el uso de un pensamiento imaginativo en el investigador, permitiéndole ir más allá de los límites establecidos, permitiéndole hacer uso de todos aquellos elementos que tenga a su alrededor para la explicación de una nueva teoría, de esta manera el manejo de esas herramientas también le ayudará a encontrarles más utilidades para poder diversificarlas.

Este argumento le permite a la ciencia ser más asequible a diversos núcleos de personas lo cual genera la pérdida del estigma de complejidad que siempre la ha caracterizado, por que incluye un elemento nuevo dentro del proceso “la imaginación”, que es la que, a lo largo de muchas épocas, ha sido el punto de partida de grandes inventos y avances a nivel científico, no siempre hechas por hombres dedicados a la ciencia aplicada.

7. Según Popper qué es el refutacionismo?

De acuerdo con Popper, el refutacionismo es una postura que nos permite someter las teorías a objeciones, esto lo hacemos por medio de ejemplos, para poder contrastarlas y así corroborarlas o aceptarla provisionalmente, pero el mismo Popper nos dice nunca verificarla. El refutacionismo viene siendo el medio teórico para saber qué o cuales de todas las teorías son realmente ciencia.

8. ¿Qué es el concepto de falsación en Popper?

Busca por medio de la experiencia, la práctica y lo observable poner a juicio esas teorías para demostrar sus falencias, de la misma forma que el refutacionismo tiene como objeto encontrar la mayor cantidad de falsedades posibles en una teoría científica con el fin de saber que tan audaz es; de la falsacion pueden surgir 2 opciones con la teoría, una de ellas es que si la teoría es muy falseable esta será eliminada rápidamente, pero, si por el contrario esta resista todas las criticas tendrá la posibilidad de explicar con mayor certeza eventos observables.

9. ¿Qué es el racionalismo crítico?

Es la filosofía que sustenta el falsacionismo de Popper y nos permite por medio de conjeturas lógicas encontrar las falencias o las debilidades a través de la crítica a las teorías científicas, con el fin de poder contraatacarlas argumentativamente y saber que tan justificables son. Por medio de este racionalismo, también se puede verificar cuales teorías son, en realidad, científicas y cuáles no.

Este racionalismo crítico pone a prueba las teorías por medio de una mirada objetiva para que el investigador pueda aprender de los errores y de esa forma tener un avance en la ciencia.

10. ¿En qué consiste el método deductivo de contrastar?

Este método lo que pretende es permitirle al investigador que luego de proponer una nueva teoría científica pueda refutarla, esto, con el fin de ver qué criterios pueden ser falseados, logrando así que este mejore la creación de conocimiento, ya que siempre lo tendrá inmerso en un proceso de duda, por medio del cual estará interesado en la actualización de sus teorías y de las que puedan ser compatibles con sus investigaciones; además Popper sostienen que por muchas pruebas que se tengan para apoyar una teoría nunca se puede estar seguro de que no va a llegar una prueba que sea incompatible con la misma.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo / Julie Andrea Perez Montenegro / Jenny Cecilia Santos Florez

Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología

LA PSICOLOGIA: RETOS PARA EL PSICOLOGO COLOMBIANO


Después de haber analizado cada uno de los periodos de la historia, hemos encontrado que los interrogantes del ser humano cada vez son mayores; ¿de dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? se transforman en esta época en ¿hacia dónde voy? ¿Por qué hago esto? ¿Qué me gusta? ¿Qué me disgusta? son algunas de las cuestiones que el hombre ha intentado resolver, he aquí la razón de la existencia de la psicología como ciencia.

Si hablamos de los retos actuales de la psicología, veo que los profesionales en esta área deben tener primero muy claro los que quieren de ella (y no en el sentido económico); hoy día los jóvenes ven es ésta una oportunidad de progreso pero ¿son realmente conscientes para donde van como psicólogos? ¿Hay una consciencia de que trabajan con y para seres humanos? Como psicóloga en formación veo en mis contemporáneos y en mí misma una actitud muy pasiva frente a la misma dinámica de esta ciencia, no nos interesamos por la base misma del conocimiento: la investigación, este es un punto base fundamental para la formación que adelantamos.

En nuestro país el norte de la educación ha venido decayendo, la inversión en la misma es débil, al alumno no se le forma para que analice argumentativamente sobre los diversos temas actuales y sobre su propio caminar. Este es el primer reto que veo para los psicólogos colombianos, el cómo combinamos nuestra educación profesional y el interés en la investigación para no quedarnos única y exclusivamente con teorías y métodos que nos aportaron nuestros antecesores, debemos entender que el ser humano es cambiante y las ciencias que lo estudian deben cambiar a su ritmo.

El segundo reto el cual me parece importante para los psicólogos es el acercamiento con la sociedad; el profesional en esta área no debe ser visto como un trabajador más para instaurar procesos organizacionales (cosa que bien puede hacer un administrador, un ingeniero industrial, una trabajadora social), mi mucho menos como la persona que atiende a “los locos” en un consultorio o clínica, el psicólogo debe cambiar esta concepción en el ser humano, acercándose a trabajar en conjunto con otros profesionales de diversas áreas y realizando programas de acercamiento con la sociedad, para transformar esa concepción y ese encasillamiento de esta profesión.

Sé que como psicóloga debo empezar por una experiencia a nivel profesional, pero no quiero encasillarme en la misma, quiero saber que en el futuro estaré contribuyendo a la formación y orientación de seres humanos integrales, capaces de ver en la vida una oportunidad y un reto, no quiero pensar que mi función como profesional solo va a estar encaminada a una labor de escritorio (la cual no demerito), quiero saber que mi profesión puede trabajar de la mano con otras ciencias en investigación y aplicación de nuevos métodos para llegar a las personas de forma amigable y de forma asertiva, para que ellos a su vez vean en mi labor una opción para su diario vivir.

Principalmente veo en mi carrera y en mi misma un reto, ya que a puertas de profesionalizarme no dejo de cuestionarme ¿llegaré a ser una excelente psicóloga? ¿Sabré que decir o qué hacer con las personas que a mi acudan? ¿Sabré decir lo pertinente en un momento dado? Sé que esta profesión implica un esfuerzo mayor que el de muchas ciencias, y como tal este reto lo asumí y como persona solo espero contribuir con mi trabajo y mis conocimientos en la sociedad.

Escrito por: Yanily Lozano Caicedo

Fundación Universitaria Los Libertadores
Facultad de Psicología