viernes, 20 de agosto de 2010

PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA

La psicología tiene como objeto de estudio del comportamiento humano. En la edad media este concepto no existía, puesto que esta época de la historia se basa o tiene su fundamentación en el área teológica; es una época en la cual la iglesia dictaminó dogmas los cuales contemplaban a Dios como ser supremo y el cual rige la vida de los hombres, todo era explicado a través de la mística de Dios (teocentrismo).

La psicología en el Medioevo no se desarrollo, pero en contraste encontramos que si se empieza a analizar al hombre desde una base filosófica y teológica; se explica el hombre por medio del alma. Desde la época de los griegos, con Platón  y Aristóteles, se plantea la idea de que el hombre esta formada por alma y cuerpo, aunque los dos lo relacionaban de forma diferente; para Platón el alma era racional y buscaba salir de su cárcel (cuerpo), mientras que Aristóteles el alma logra la funcionalidad del cuerpo, por lo tanto estas no pueden vivir por separado. Ya en el Medioevo la filosofía cambió su concepción; por ejemplo Tomas de Aquino continúa la teoría de Aristóteles pero agrega conceptos como “El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo”

En esta época, debido en parte a la cohibición y el sometimiento que se mantenía a las diversas clases sociales, los filósofos empiezan a cuestionarse sobre la conciencia del hombre y la capacidad de tomar decisiones trascendentales en su propia vida, pero estos cuestionamientos eran duramente castigados por la iglesia, puesto que ponía en riesgo el imperio eclesiástico en el cual se habían logrado consolidar; por esto surge un periodo denominado oscurantismo ya que no se permitía un conocimiento más allá de los limites de la iglesia y quienes intentaban mantener un pensamiento divergente para la época eran considerados como herejías y eran duramente perseguidos por el clero.

Desde el punto de vista antropológico siempre se tenia en cuenta al hombre y su relación con Dios, pero otro tipo de filósofos como San Agustín veían un complemento entre la Fe y la Razón, pero su pensamiento también fue duramente criticado por la clero al plantear pensamientos como “el hombre compra el cielo con sus obras, no por la iglesia”, lo que significa que, para este filosofo, el ser humano tiene un libre entendimiento y voluntad. Por otra parte pensadores como Ockham solo ven la fundamentación del hombre en la razón y en el pensamiento filosófico, separándolo incluso negando del dogma Cristiano.

En conclusión los cuestionamientos filosóficos entre religión-razón-hombre no hubieran producido un salto o transición para la ciencia que hoy llamamos Psicología, ya que a medida que se cuestionaba las formas de gobierno, tanto a nivel político como eclesiástico, se daba un paso más para el libre albedrío del ser humano, el cual se demuestra hoy en día en el desarrollo y la versatilidad de la psicología y de otras tantas ciencias que estudian al hombre, su pensamiento y su actuar, aunque de forma distinta.


Escrito por:  Yanily Lozano Caicedo 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Facultad de Psicología

5 comentarios:

  1. cual era la episteme de la psicología del año 1980 hasta el 2016

    ResponderEliminar
  2. cual era la episteme de la psicología del año 1980 hasta el 2016

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. muchas gracias, esta información me ayudo entender un poco mas

    ResponderEliminar